Quantcast
Channel: Suicidio Gallego
Viewing all 1873 articles
Browse latest View live

‘¡Opa ahí!’: diccionario esencial para chapurrear el idioma ferrolano

$
0
0

“Yo escribo en ferrolano y no en castellano. El ferrolano es mi verdadero idioma”. Gonzalo Torrente Ballester

De los creadores de “Las siete miserias de Ferrol, el Detroit gallego”, llega este, un nuevo artículo consagrado a divulgar las peculiaridades de una de las zonas más marcianas de España y parte del extranjero: la localidad antes conocida como El Ferrol del Caudillo, provincia de La Coruña.

En esta ocasión, nos centraremos sólo en la lengua ferrolana: una delirante e hilarante forma de hablar en la que se alternan, se funden y se confunden inglés, portugués, gallego, castellano y lo que caiga. 

Esta lengua, dialecto, idioma o como quieran llamarle, se formó por la interacción verbal de gentes muy diversas, cada una de su padre y de su madre, que durante décadas se dio en Ferrol: militares y marinos de medio mundo, currantes de los astilleros, pescadores, mariscadores, agricultores y un largo etcétera.

El verbo de Ferrolterra es tan ingenioso, gracioso y singular que hasta ha dado para un señor libro, titulado “El ferrolano: un estudio del habla local”, de Guillermo Ferrández, disponible en comercios del ramo y en la web de la editorial Embora

Sin pretender ser tan rigurosos como el susodicho, pues el espacio y el tiempo apremian, vamos a derramar aquí algunas de las palabras más asombrosas del ferrolano y tratar de explicar su correspondiente significado con no poca retranca.

Aconachar: un florido verbo que se usa en lugar de “atontar”, sobre todo como participio (“¡estás aconachado!”), gerundio (“¡te estás aconachando!”) y hasta adjetivo (“¡eres un conacho!”). Para más inri, “esconachar” significa “estropear algo”.

Aparrulado: persona humana de aire inexpresivo y atolondrado. Deriva del término gallego “parrulo”, que además de “pato” significa “necio”.

A rolos: caer rodando, como haciendo la croqueta. Viene del inglés “roll”, uséase, “rodar”. Ejemplo: “El muy conacho se cayó a rolos por la corredoira abajo”.

¡Arre bicho!: Exclamación de asombro ante hechos insólitos. También se utiliza “¡Arre corcio!”

Auñar: correr. Es una transmutación verbal de la expresión castellana “a uña de caballo”. Y “auñar de carozo” sería “correr muy rápido”.

Bocho: gordo, gordinflón, obeso. La palabra es de origen incierto, pero cabe señalar que se registran términos similares en el idioma vascongado (“botxo”, así apodan los bilbaínos a su ciudad) y en el ídem uruguayo (“bocho”, cabeza, inteligencia).

Boliche: botella de gaseosa. En castellano se usa como sinónimo de “bolos”, aunque más en Sudamérica que en España (aquí lo escuchamos sobre todo en series de doblaje latino como Los Picapiedra), y sin duda en Ferrol se empezó a utilizar como equivalente coloquial de “botella de gaseosa” por la similitud de las formas entre un bolo y un botellón de la marca local Los 15 Hermanos.

Brus: cepillo de púas. Del inglés “brush”, pero pronunciado tal cual, a pelo, y sin la “s”.
Cachar: sorprender a alguien in fraganti, con las manos en la masa. Es obvio que procede el inglés “to catch”. Ejemplo: “El nacho de la ferretería me cachó robando un brus”.

Cagallón: pieza compacta de caca en forma de chorizo. Una palabra preciosa que se ha extendido por otras zonas de Galicia y hasta del resto de las Españas. Ferrol Calidade.

Cagana: miedo, pánico, canguelo. Viene del gallego y de él se deriva un delicioso adjetivo: “No me seas caguiñas”.

Cagarrón: calabozo municipal. Palabro que también se ha contagiado como un virus a otras localidades gallegas. En Ferrol se utiliza mucho para amenazar a los niños: “Como no te portes bien, llamamos al chepa para que te meta en el cagarrón”.

Carrancholas: sonoro y desorbitado sinónimo de “homosexual”.

Cascarilleiro: muchos ferrolanos lo pronuncian con sorna para referirse a los ciudadanos de A Coruña.

Chepa: muy despectivamente, “guardia municipal”. También se usa “cherepa”.

Chileta: en los colegios de Ferrol no se dice “eres un acusica”, sino “eres un chileta”. También se utiliza el verbo “chilar” (“acusar”) y todas sus conjugaciones.

Chiringar: lanzar líquido con fuerza hacia un determinado punto, usando una jeringa, una pistola de agua o cualquier otro artefacto por el estilo. También lo dicen los canarios, pues no ha sido poco el flujo migratorio entre las islas africanas y la localidad celtibérica.

Choyo: tajo, trabajo, empleo remunerado, curro, asunto provechoso. Hay quien también la utiliza como verbo: “Mañana toca madrugón, que tengo que choyar”.

Colo: regazo. Una de las palabras ferrolanas más exportables: “Coge al cativo en el colo a ver si deja de jeringar”. [Nota: cativo es “niño” en gallego].

Cona: Vagina, coño, vulva, etc. Y, paradójicamente, un “mazaconas” sería un falto, una persona de pocas entendederas.

Cona (Cara de): insulto muy grueso que no significa “cara de vagina”, como sería lo normal, sino “cara de idiota”. O al menos eso opina una corriente de lingüistas diletantes de la ciudad, que aseguran que en este caso “cona” procede del inglés “corner”, o sea, que “tener cara de cona” sería tener cara cara de estar esperando a alguien o a algo en una esquina, viéndolas venir.

Coñero: divertido, gracioso, ocurrente. Esta sí deriva del castellano “coño”.

Corrosco: pedazo de cacho de trozo de pan por la corteza, que se localiza en cada extremo de la barra.

Destragar: el ferrolano usa esta palabra en vez de “estragar”, es decir, causar estragos. No me pregunten por qué.

Esbardallar: soltar muchas tonterías o conachadas.

Enguadar: engañar o confundir al prójimo a base de verborrea barata. No sé si los ferrolanos lo copiamos de los cubanos o viceversa. También se usa “enguadón” como sinónimo dulcificado de “liante” o “embustero”.

Esganar: estrangular. Esta viene del portugués, mal que os pese a algunos.

Esgarro: Expectoración, esputo, flema, escupitajo, gargajo, lapo. Además de en Ferrol, ya se dice en Cuba, Chile y Argentina. Ferrol crea escuela, Ferrol se expande, Ferrol mola.

Esmagar: aplastar. Se usa mucho en gastronomía local: “Esmaga bien el guiso antes de comerlo que tiene tropezones a mazo”.

Fedellar: perpetrar un trabajo de forma tosca y chapucera: “Deja de fedellar en el enchufe que te vas dar un calambrazo”. [Nota: Lo de “vas dar” es Sic.].

Fochicar: hacer el amor, follar, pero también “trabajar la huerta”. Viene del gallego.

Fondear una pelota: tirarla lejos, muy lejos, fuera del alcance.

Grelo: mujer poco agraciada. Fea. Ejemplo: “La nacha esa es un grelo pero tiene buenas peras”.

Hacer gasolina: echar gasolina.

Lollorígida: mujer muy peripuesta y encopetada.

Lona: borrachera.

Macaca: sinónimo jocoso de masturbación o paja: “Hacerse una macaca”.

Mangallón: alto, grande. Se supone que viene de “grandullón”.

Mascada: vomitona: “Deja de rascar ginebra que aún vas echar la mascada”.

Mazaroco: ser humano más torpe y patoso que el oso Yogui bailando una muñeira con katiuscas.

Mincha: palabra polisémica que se usa indistintamente para los bígaros (molusco acaracolado que se zampa a golpe de alfiler), para las vaginas (o conas) y, en tono más cariñoso, para cualquier cosa de dimensiones diminutas (o pequerrechas).

Nacho: es un término comodín que sirve para denominar a una persona cualquiera. Se utiliza en masculino y femenino, un poco como tío o tía: “Dile a ese nacho que no me toque la pirola o lo esmago de una hostia”. Por existir, incluso existe un grupo de Facebook denominado “Nach@s de Ferrol”.

¡Opa!: Saludo ferrolano por antonomasia. Se puede combinar con casi cualquier palabra (“opa nacho”, “opa cativa”, “opa mamalón”), pero sobre todo se destila como la exclamación “¡opa ahí!”.

Pachara: fue un personaje ferrolano muy popular, como un Carpanta á feira. Entrañable pedigüeño, gorrilla, guardacoches aficionado y alimentador de palomas profesional, su nombre se usa como comparativo de bajo nivel: “¿Dónde vas con esas pintas? Pareces Pachara”.

Palmar a clase: hacer novillos o pellas.

Perrucas: despectivo para “vendedor ambulante”, mayormente de décimos de lotería.

Petrina: bragueta. También lo he oído por Asturias, pero seguro que se lo copiaron a algún ferrolano, que son primos hermanos.

Piriquí: Apocópe surrealista de la expresión vulgar “¡Por aquí!”

Pirolada: tontería, conachada, gansada. Procede del gallego “pirola”, que viene siendo un “pene”.

Rascar: beber alcohol. Además, “estar rascado” se usa en lugar de “estar borracho”, y “rascucia” como sinónimo bufo de “borrachera”.

Reseso: pasado de fecha, revenido. Ejemplo: “¡Oh, tira con esa bolla de pan, que está más resesa que la cona de tu abuela!”.

Rosmar: murmurar, hablar uno sin que se le entienda de la misa la mitad.

Suiña: persona que esconde una maliciosa astucia bajo una apariencia inocente o ingenua.

Trobas: cabellera. Verbigracia: “Me voy cortar las trobas, que parezco un jevicheiro”. [Nota: un jevicheiro es un melenudo aficionado a la música y la estética heavy metal].

Zotroco: infraser tozudo, cerrado y de escasas luces. Cabría acompañar esta última entrada con la foto de algún político ferrolano, pero sin duda es más guapa la rana."             (Strambotic, Público, 02/11/17)

Jefes de urgencias de los hospitales gallegos piden a la Xunta medidas para frenar los colapsos

$
0
0
"Los jefes de servicio de urgencias de los hospitales gallegos levantan la voz ante el colapso que se ha venido produciendo nos últimos días en diferentes centros sanitarios en pleno pico de la gripe. 

En una carta hecha pública esta semana han reclamado al Servizo Galego de Saúde (Sergas) una mejor planificación para evitar las saturaciones y las largas esperas y dicen mostrar su "total apoyo" a la misiva en la que, días antes, Semens-Galicia (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) reclamaba una mayor "implicación efectiva" de las direcciones y gerencias de los centros ante los problemas e insistía en la necesidad de la "homogeneización" prometida en los diferentes servicios en Galicia.

Los jefes de urgencias de los hospitales públicos gallegos insisten en solicitar esa "implicación efectiva" de gerentes y directores en un "drenaje idóneo" de los servicios y recuerdan que los pacientes pendientes de ingreso "deben ser enviados a sus plantas de destino en tiempo y forma". "En estos enfermos, el proceso de atención urgente está finalizado y su estancia en urgencias no aporta valor frente a su estancia en planta", advierten.


Además, en la carta demandan también a la Consellería de Sanidade la "finalización y firma definitiva" del documento de homogeneización de los servicios de urgencias. Al tiempo, igual que Semens-Galicia, también piden a la población un "uso racional" de las urgencias, "confiando plenamente en la profesionalidad y capacidad resolutiva de los compañeros de Atención Primaria, primer nivel asistencial".

En la carta abierta agradecen también a los profesionales de los servicios de urgencias su "trabajo, tesón y compromiso por dar en todo el momento la mejor atención posible a los pacientes" que son, recuerdan, su "principal objetivo", y "a pesar de la situación que están sufriendo los servicios en estos momentos".

El documento está firmado por José Manuel Fandiño Orgeira, jefe del servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC) en nombre de sus compañeros en todos los hospitales públicos del Sergas. La carta llega después de que en las últimas semanas, como viene ocurriendo todos los años con la llegada del frío y la gripe, trabajadores y pacientes hayan denunciado el colapso y saturación en los diferentes servicios de urgencias.

Por otra parte, el sindicato CIG ha denunciado que esta epidemia de gripe está mostrando "una vez más" la "falta de previsión del Sergas en la gestión de la sanidad pública". 

En este caso, asegura la central nacionalista, la repentina apertura de un importante número de camas que se encontraban cerradas en el hospital Meixoeiro (Vigo) para acoger los nuevos ingresos "ha hecho que muchos pacientes se hayan quedado sin comer como consecuencia de la saturación del servicio de cocina".                 (eldiario.es, 11/01/18)

Domingos Merino: a derruba dun alcalde e dun modelo de cidade

$
0
0
"O 26 de febreiro de 1981 Domingos Merino presentou a súa dimisión como alcalde da Coruña, sendo substituído un mes máis tarde por Joaquín López Menéndez (UCD). 

Dous anos despois, o 8 de maio de 1983, Francisco Vázquez gañaba as eleccións municipais con maioría absoluta, dando inicio aos seus 23 anos de goberno.  

O cambio de rexedor que tivo lugar hai 36 anos foi tamén un cambio no modelo de cidade e que hai que analizar nun contexto de fortes presións que empregaron como instrumento o sentimento localista ligado ao debate sobre a capitalidade pero que tiñan na súa base outro tipo de conflitos, nos que determinados intereses económicos e o deseño urbanístico da cidade foron claves.

 Nos últimos días moitos e moitas tiveron na cabeza, ante a moción de confianza á que se someteu Xulio Ferreiro, a caída de Merino

 "As forzas e poderes fácticos da Coruña asustáronse porque despois de corenta anos de total dominio económico e social, logo de décadas poñendo e quitando alcaldes, viron como se poñía en perigo o seu poder, tanto no político como en aspectos tan relevantes como o urbanismo",relataba Manuel Monge hai dous anos en conversa con Praza sobre o proceso de derruba de Merino.

"Para os sectores instalados no poder era un ser estraño, un elemento a bater porque representaba á Coruña máis popular, máis creativa e máis culta", destacaba tamén Xurxo Souto.

 A caída de Merino veu propiciada pola retirada do apoio que ata ese momento -en virtude dos Pactos do Hostal que os partidos de esquerda asinaran tralas eleccións municipais de abril 1979- lle viñeran prestando o PG e o PSOE e hai que contextualizala na debilidade dos apoios do rexedor (unha fragmentada UG contaba con 5 concelleiros de 27, máis o apoio dos dous edís do PCG e -con matices- dos dous representantes do BNPG). Porén, foi tamén acompañada dunha constante campaña de ataques e desprestixio impulsada por grupos de poder locais e os dous xornais da cidade: La Voz de Galicia (sobre todo) e El Ideal Gallego (no último momento). 

O propio Merino sinalou nunha entrevista publicada en 2005 por Vieiros que "o acoso empeza dende o momento da toma de posesión. Ademais, a oposición encontrou un tema: a capitalidade, aínda que máis que encontralo buscouno, para dar renda solta á vía da demagoxia. Atopou un filón e enganchouse a el, unha parte do PSOE enganchouse a iso, a presentar como incompatible A Coruña con Galicia". 

De feito, só unha semana despois da súa toma de posesión, o 26 de abril, convocouse no Pazo dos Deportes un acto a prol da capitalidade da Coruña. A pesar de que a defensa de que a cidade herculina debía ser a capital de Galicia era común a case todos os partidos na cidade (tamén na esquerda e en varias das formacións nacionalistas), esta convocatoria estaba liderada polos sectores máis conservadores e antiautonomistas, algúns directamente franquistas.

 En Vieiros Merino afirmaba que non acudiu ao acto "porque considerei que realmente non estaba encamiñado á defensa da capitalidade, senón intentando presentar unha suposta incompatibilidade da Coruña con Galicia. E en realidade era un ataque ó proceso de consecución do autogoberno para Galicia. Así que non fun. Puiden ir alí e converterme nun deses alcaldes populistas. Puiden facer ese papel, pero a min repugnábame".

 Quen si cumpriu á perfección ese papel populista foi Francisco Vázquez, que mesmo apareceu en muletas e cunha perna escaiolada logo dun accidente, incrementando o dramatismo da situación. Vázquez, González Dopeso e Begoña Bonet (presidenta da Asociación de Amas de Casa da Coruña) foron os protagonistas dun acto que serviu basicamente para atacar o goberno preautonómico de Rosón e a Merino, de quen se pediu a dimisión.

Durante os meses seguintes mantívose a presión destes sectores e tamén da prensa local, aproveitando o tema da capitalidade (a pesar de que Merino si participou en manifestacións a prol desta postura, coma a que tivo lugar o 22 de xuño de 1979) pero tamén outros, coma a retirada dos símbolos relixiosos no seu despacho ou a súa presenza ou non en actos confesionais, coma a procesión da virxe do Rosario. A presión incrementouse a partir de xaneiro de 1981.

 Despois dun accidentados pleno no que PSG, POG e BNPG presentaron unha moción para rexeitar a sanción imposta a unha mestra de Dices-Rois por impartir as súas clases en galego, a prensa local denunciou o que consideraba "caos" na vida municipal. 

La Voz de Galicia pedía ao día seguinte a dimisión de Merino nunha información con ton editorial que afirmaba: “El cambio es urgente. El vergonzoso espectáculo acaecido durante el Pleno del viernes es una muestra del progresivo deterioro de la actividad municipal” e que “Se tocó fondo ya y ahora habrá que elegir entre permanecer en ese fondo o intentar regresar a la superficie (...) Hay que soltar todo el lastre”. 

Días despois, o 3 de febreiro, os grupos municipais de UCD, PSOE e CD solicitaron formalmente a dimisión do alcalde (o que levou a PCG, POG, PSG e PG a solicitar una xuntanza urxente dos asinantes do Pacto do Hostal), nunha campaña que día a día se intensificaba e que utilizaba, sobre todo, as páxinas de La Voz de Galicia.

 Nas súas informacións, o xornal mesmo elevaba a categoría de noticia cuestións anecdóticas coma unha gripe que o rexedor sufriu durante un par de días: “su afección gripal va evolucionando favorablemente, si bien persiste todavía el estado febril”, publicou o xornal. 

Ou, por exemplo, nunha entrevista sen asinar que La Voz lle realizou nesas datas a Merino na súa casa, o diario destacaba que o alcalde se atopaba en “bata de cuadros” e sobre os seus libros dicía que “la mayor parte de ellos en gallego, algunos en portugués y francés y pocos en castellano. Estos eran de temas políticos, desde El Capital hasta una biografía de Stalin”.

 O 22 de febreiro o foco político local parecía mudar un chisco, ao coñecerse que fora suspendida de militancia toda a agrupación do PSOE da Coruña, que vivía neses días un intenso conflito interno. Porén, foi o 23F o que precipitou definitivamente os acontecementos na Coruña. Tras o fracaso do Golpe de Estado, convocouse un pleno no que se presentou unha moción de condena da acción de Tejero e de apoio ao Rei e á Constitución. 

Domingos Merino abstívose, o que provocou unha inmediata reacción na prensa local. La Voz de Galicia titulaba na súa portada que "El alcalde de La Coruña se abstuvo de manifestar su respeto y adhesión al Rey, a la Constitución y al Parlamento". 

E El Ideal Gallego escribía nun editorial que “no merece el calificativo de demócrata ni ostenta con legitimidad moral ni política un cargo público (...) el señor Merino, con su partido, ha entrado en un cúmulo de contradicciones que hacen incomprensible su permanencia en la Alcaldía (...) que se abtenga también de su cargo: que dimita”. Ao día seguinte Merino presentou a súa dimisión.

Neses momentos, tan significativos coma os ataques da prensa e dos lobbys locais a Domingos Merino eran as gabanzas a Francisco Vázquez. Tres días despois da dimisión do rexedor, El Ideal Gallego publicaba unha extensa entrevista co líder socialista, titulada "Francisco Vázquez, a tumba abierta. La Coruña se juega ahora su futuro". 

Nela, Vázquez afirmaba que "La ciudad ha sido vejada y humillada por la posición política del alcalde", que "Merino no supo estar a la altura de las circunstancias", que "El PSG mantiene posturas similares a Herri Batasuna, desestabilizadoras y amenazadoras para la democracia y la libertad" e que "El Ayuntamiento no tiene que tratar el aborto, el divorcio, ni farrapos de gaita". 

Dous días despois, o xornal publicaba un artigo de opinión de Enrique de Arce no que o xornalista se referia á entrevista e que define moi ben o ambiente creado ao redor de quen dous anos máis tarde acabou gañando as eleccións con maioría absoluta: “Por fin un líder socialista coruñés se ha definido con rotundidad sobre la crisis municipal. Ya era hora (...) Francisco Vázquez habla como un político y un ciudadano plenamente consciente de los problemas más importantes que padece España en general y La Coruña en particular (...) aún es tiempo de enderezar el camino”.

De Merino a Vázquez

Menéndez, o alcalde urbanista (como se definira a si mesmo na campaña de 1979), non deixou nos seus dous anos de xestión unha gran pegada na cidade. Gobernaba en minoría e polo camiño UCD acelerou o seu proceso de esfarelamento. Menéndez acabou tamén deixando a formación, despois de que os ucedeos galegos aprobasen oficialmente unha posición favorable coa escolla de Santiago como capital.

 As eleccións de 1983 outorgáronlle a Francisco Vázquez a maioría absoluta (14 de 27 concelleiros), tras uns meses marcados polo debate sobre a capitalidade (Vázquez abandonara a secretaría xeral do PSdeG-PSOE pola aposta socialista por Compostela). Coalición Popular (8 edís) e La Coruña Unida (5) completaron unha corporación da que PCG, EG, BNPG e PSG quedaron fóra.

Ese día deron comezo os case 23 anos de goberno de Vázquez na cidade, ata que en febreiro de 2006 -entre numerosas acusacións de corrupción e procesos abertos- foi enviado como embaixador ao Vaticano. 23 anos que estableceron un determinado modelo de cidade, comezando polo urbanismo, os grandes centros comerciais e os aparcamentos subterráneos. 

Vázquez impuxo con tanta eficacia este modelo que mesmo puido chegar a parecer que non había alternativa. Unha xestión que tamén foi quen de ocultar, a través de determinadas accións cosméticas e éxitos parciais no social e no cultural, a exclusión dunha parte importante da poboación. 

 "Chegou Francisco Vázquez, que era o candidato do capital, da Igrexa e do poder económico, e o primeiro que se fixo foi dar por finalizado o proxecto urbanístico que pretendía evitar a especulación; logo pasou o que pasou e chegaron os atropelos que todos puidemos ver", contaba Manuel Monge en 2014.

 A peculiar versión de socialismoá coruñesa representada por Vázquez tivo a súa mellor expresión na polémica aprobación, en 1984, do Plan Xeral de Urbanismo, que mesmo provocou a dimisión de tres concelleiros do PSdeG-PSOE, compensada polo apoio dos edís de AP a esta planificación ao gusto de construtores e promotores inmobiliarios e que definiu o deseño da cidade nas décadas seguintes.

 Na lexislatura anterior, durante a alcaldía de Merino, o arquitecto Rafael Bárez -lider do PCG na cidade e concelleiro de Urbanismo- foi o encargado de redactar un plan que buscaba evitar algúns dos despropósitos desarrollistas e especulativos que se viñeran producindo na cidade nos anos sesenta e setenta, afirmando un urbanismo responsable e sostible para as décadas seguintes, e creando a estrutura para un funcionamento axeitado da ampla área metropolitana coruñesa.

 A aprobación do plan foi continuamente obstaculizada e adiada por unha parte da corporación (entre eles os edís do PSOE), con presións moi importantes de certos poderes locais e empresas, que nunca viron con bos ollos unha norma que acoutaba as súas actuacións e os seus beneficios, uns poderes locais que atoparon a partir de 1983 unha composición do pleno municipal máis favorable aos seus intereses.


Os tres edís socialistas dimisionarios denunciaban (como podemos ler nas crónicas publicadas en El País o 3 de outubro e o 11 de novembro de 1984) que as condicións de licitación para a construción e explotación de oito grandes aparcamentos subterráneos "fixéronse á medida dunha grande empresa [Dragados y Construcciones], coa que xa mantiveron contactos membros do goberno municipal". 

Alertaban, igualmente, que “a edificabilidade no centro sufriu incrementos entre o 40% e o 50%, considerando que "están sendo tratados como interlocutores privilexiados sectores vinculados á especulación urbanística, mentres se rexeita todo diálogo coas asociacións veciñais e outros colectivos". No marco desta ordenación urbanística leváronse a cabo polémicas actuacións, coma a instalación de El Corte Inglés na Cubela, que remataron nos tribunais.

Adxudicacións directas, favoritismos a determinadas empresas ou grupos de poder na cidade, un grande incremento da débeda municipal foron denunciadas na primeira lexislatura de Vázquez por un movemento veciñal que nos anos seguintes perdeu forza, capacidade crítica e representatividade e pola esquerda e o nacionalismo que naquel momento non contaba con representación no Concello. 

O modelo de cidade construído polo Vazquismo e continuado polo Goberno de Negreira entre 2011 e 2015 (e con matices polo de Losada entre 2006 e 2011) opacou e ocultou en certa maneira esa outra A Coruña proposta por Domingos Merino nesa primeira lexislatura e que nos anos seguintes buscou facer oír a súa voz. 

"A Coruña ten que ser un faro para Galicia, algo do que todos os galegos nos sintamos orgullosos (...) O Concello ten que ser a casa de todos e todos os cidadáns deben ter a posibilidade de participar na política municipal" destacaba Merino no seu primeiro discurso como alcalde, unha intervención que foi moi sinalada por Xulio Ferreiro na súa propia investidura ("comeza, hoxe como aquel día, unha nova época (…) Porque hoxe a Praza entrou por fin no Pazo. E oxalá non saia nunca máis").

 Dúas formas moi distintas de entender e de construír a cidade, como sinalaba Xurxo Souto lembrando o Goberno de Merino, tan distinto aos que viñeron despois: "A Coruña sempre tivo esa pulsión creativa que lle dá a súa propia natureza, o feito de estar chantada no Atlántico coma se fose un barco, pero tamén esa outra alma provinciana, gris, escura e un tanto elitista". Dúas Coruña que existiron en paralelo e aínda coexisten."                 (Marcos Pérez Pena, Praza Pública, 08/02/17)

“O maior descubrimento de arte rupestre das últimas dúas décadas en Galicia”, revelado polos incendios

$
0
0



"O maior descubrimento de arte rupestre das últimas décadas en Galicia”é como presentan varios arqueólogos o achado nos montes de Taboexa (As Neves) afectados polos incendios do pasado outubro dunha superficie de petróglifos descoñecida ata o de agora.

 Unha descuberta que avalaría “un novo paradigma para a arte rupestre galega e portuguesa: entre o fondo da ría de Vigo e o río Lima o animal case exclusivo, multirepresentado, non é o cervo, son os équidos”. A Dirección Xeral de Patrimonio da Xunta confirma que os novos petróglifos de Taboexa “non están catalogados e, a priori, parecen importantes”.

O descubrimento dos novos petróglifos, que se produciu o pasado 7 de decembro, foi anunciado a pasada semana, tras a súa análise polos expertos, no salón de actos do Centro de Interpretación do Patrimonio de Taboexa, nun acto no que estiveron presentes Xosé Lois Vilar, Eloy Martínez e Manolo Ledo, da sección de arqueoloxía do Instituto de Estudos Miñoráns (IEM), moi activo na recuperación e investigación do patrimonio en todo o sur da provincia de Pontevedra, así como o alcalde das Neves, Xosé Manuel Rodríguez, e os descubridores do petróglifo, Cándido Verde, Xosé Álvarez “O Buraco” e Xilberte Manso. 

O arqueólogo Xosé Lois Vilar destaca que na zona na que se descubriron os novos petróglifos había xa outros inventariados, pero os agora atopados estaban enterrados e só puideron ser localizados tras os incendios do pasado outubro, paradoxo do que se lamenta porque o lume é dos peores inimigos deste tipo de restos arqueolóxicos. Foi precisamente cando foron revisar o estado en que os incendios deixaran os petróglifos xa catalogados cando se atoparon co agora descuberto.

Desde o IEM  consideran os petróglifos de Taboexa “dos mellores de Galicia polo seu tamaño, pola súa tipoloxía e pola cantidade e variedade de figuras representadas”. Segundo a descrición dos arqueólogos, nunha laxe inclinada de entre 25 e 30 metros cadrados (uns 6x5 metros) están gravadas diversas coviñas, algunha figura abstracta e “uns vinte zoomorfos orientados en direccións diverxentes ocupando toda a pedra”.

 “Na parte alta presidindo, un home ben sexuado, á súa esquerda un cánido e debaixo un équido ferido por arma longa, animais de boísima factura, boa conservación, grande tamaño e na mesma zona do petróglifo gravados usando tres técnicas distintas”, esquemática, vaciado do corpo e doble trazo. Segundo Vilar, o petróglifo aoparíase entre os "40 ou 50 mellores de Galicia" e sería o mellor dos atopados nas dúas últimas décadas.

 Segundo os expertos, os zoomorfos son “claramente équidos coa cola espesa, as orellas, a ausencia de cornas”, o que os leva a ratificar “un novo paradigma para a arte rupestre galega e portuguesa: entre o fondo da ría de Vigo e o río Lima (xa cun caso en Felgueiras, máis ao sur) o animal case exclusivo, multi representado, non é o cervo, son os équidos”. 

Segundo din, “nesta extensísima área xeográfica só se coñecen dez superficies claras con cérvidos, delas só unha, quizais dúas en Portugal, pegadas ao Miño (Verdoejo) e máis de cen con équidos co mesmo comportamento que os cérvidos, perseguidos, cazados, simplemente representados na pedra. Os équidos cazados vivos ou matados co home como dominador da natureza”.

“Este postulado comprobado na práctica vén de afianzarse aínda máis coa descuberta en Taboexa, que confirma o novo paradigma”, din os expertos do IEM, cuxa sección de arqueoloxía e etnografía vén impulsando o Proxecto Equus, que combina os estudos zoolóxicos, etnográficos e arqueolóxicos sobre os garranos (equus ferus atlanticus) e a arte rupestre.

Desde a Consellería de Cultura indican que o IEM comunicou á Dirección Xeral do Patrimonio a aparición destes achados, que “non están catalogados” e que “a priori, parecen importantes”. Está previsto que nos próximos días arqueólogos de Patrimonio se despracen á zona para inspeccionar os achados, valorar a súa importancia e determinar que medidas tomar con eles."              (Praza Pública, 14/01/18)

Vigo morre e nace...

$
0
0
"Privilexiada a vista dos traballadores: as bateas, os pobos mariñeiros, os montes, a comida, todo iso para eles é o pan de cada día. Están na Ponte de Rande, e a xente sae e entra na cidade de Vigo mentres eles pasan o día nunha obra absurda, de 10 a 12 horas. Tamén as noites en que non hai estrelas. O ano novo comezou con néboa e moita choiva.

 Audasa, a empresa concesionaria, está a apertar. O ano novo tamén comezou cunha subida do 3,81% do prezo da peaxe, motivo das apresuradas obras. O 05 de xullo o traballador Nicolás caeu, e morreu. A empresa non dubidou en afirmar que a morte de Nicolás fora intencionada. Chove tanto que a noite que comezaba o 16 de outubro todo ardeu, e nin as gaivotas quedaron.

Desde as praias de Cangas esténdense ante a vista esas construcións que foron colonizando a outra ribeira e que recibiron o nome de Vigo. Vigo apenas ten idade, as xeracións maiores lembran ese repentino crecemento dun pobo mariñeiro que nunca deixou de mirar ao Atlántico: cando o estaleiro Hijos de J. Barreras fabricou o seu primeiro sardiñeiro de vapor «tipo Vigo» as embarcacións de vela, de súpeto e sen avisar, foron pasto da historia. 

Pronto os estaleiros reclamaron a máis e máis mozos, levantáronse barrios enteiros ao carón do ampliado porto. Vigo é unha cidade construída sobre a marcha. A dársena de Guixar, o peirao do Berbés, o tranvía de Urzáiz que convivía co campo... tamén o peirao de transatlánticos. "Cando eu era moza o porto só era de ida", di Carmen. Ás Américas. Éche o que hai, reza a cultura que mira a natureza inamovible, que, fronte a calquera desexo, sempre choverá. 

A final de contas, o evento histórico máis importante sucedeu debaixo da ponte, cando os ingleses perseguiron e afundiron no medio da ría os tesouros coloniais. A batalla de Rande. Daquilo quedan historias máis próximas á fábula que ao xornalismo. "Alí estaba o canón, no medio da praia... Era dun dos barcos afundidos". Galicia, o país das 30.000 aldeas, hai tempo que mudou de pel.

Humanizacións

As luces de Nadal brillan por toda a cidade, a razón de 630.000 mil euros de gasto en iluminación. Vigo, un concello que o ano pasado tivo un superávit de 20 millóns de euros, pódello permitir. Abel Caballero, o home que regresou á primeira liña política cal alcalde salvador, pasea orgulloso pola cidade.

Nas eleccións xerais o PSOE conseguiu un 22% dos votos. Nas municipais, o 52%. A cidade está máis bonita, humanizacións, chámao. Abel, en realidade, nunca deixa de camiñar, chova ou non. Os veciños veno, párano e pregúntanlle. Se queda algún atrasado, pode chamar ao seu programa Vigo de cerca

 As lámpadas non funcionan? Arránxanse. Os nenos non teñen medallas? Encárganse. Esa mesa está en mal estado? Cámbiase. "En Vigo se soluciona todo», aseverou o alcalde. Abel, que chegou a ser ministro con 38 anos, fai 33, non deixou de aprender política.

Pero non todas as persoas que camiñan baixo esas luces teñen as necesidades básicas cubertas. Iso afirma a Acampada contra a Pobreza, que fai dez meses decidiu acampar na Praza do Rei e ser un manchón na propia porta do Concello, ante a negativa deste de recibilos -máis aló dalgunha visita desagradable dos GOA, unha sorte de UIP policial do concello. Un 21% dos vigueses atópase en risco de exclusión, máis que noutras cidades galegas.

 "Vigo é a cidade con máis gasto social", dixo Caballero. Pero, acorde á Asociación de Directoras e Xerentes de Servizos Sociais, iso non é así. Vigo gasta 42,43 euros por persoa ao ano en investimento social, o que definen como precario. A media supera os 60 euros, e as cidades estrela chegan aos 100.
Paco é unha das persoas que están acampadas. 

Tras un divorcio e un despedimento no seu posto de traballo, sabe o que é atoparse, sen avisar, sen vivenda. Ser un ninguén. Non te preocupes, podería pensar, "a miña oficina é a oficina antidesafiuzameto", asegurou Caballero. Pero a solución para Paco non chegou a través do Concello nin de ningunha institución. A RISGA, axuda de subsistencia xestionada por Xunta e Concello acumula atrasos de, mínimo, medio ano desde a súa solicitude. 

Paco tirou de contactos e, cando conseguiu outro traballo, a súa vida puido reestabilizarse. Non todos os que coñece correron a mesma sorte. Que facer canto te chaman, en pleno inverno, porque non hai sitio no albergue? Unha das grandes preguntas do colectivo Os Ninguéns. 

O principal obxectivo da Acampada é visibilizar a pobreza e ofrecer solucións para paliala. Xa presentaron dous plans de emerxencia, desatendidos pola Xunta e polo Concello. "Se vou a un hospital, van curarme, non a xulgar se abrín a cabeza por ir borracho ou polo que fose. A pobreza, con todo, xúlgaa. Cando quedei na rúa, os que foran os meus veciños preguntáronme se me daba ás drogas. Non as probei nunca". Divorcio, despedimento, rúa. Así de fácil.

En Vigo tan só hai un albergue con 38 prazas para persoas sen teito. A estancia non pode ser maior ás dez noites. Moitos non van porque saben que terán que volver ao seu lugar na rúa, e onde deixar as cousas? Algúns pídenlles a un bar que as garde. Outros cargan as súas pertenzas sempre a rastro. 

A pesar de que o orzamento que manexa a Cruz Vermella -organización que conseguiu a adxudicación- non é escaso, de algo menos dun millón de euros; a pesar diso, os 30 traballadores demandaron colectivamente á institución por non aplicar o convenio laboral. Este albergue, que debía ser un centro de inserción social, adoece dun equipo multidisciplinario. Faltan orientadores, psicólogos, educadores sociais. "Que van facer desde a mañá, que botan os sen teito dos sitios onde dormen, ata a noite?", pregúntase Paco. 

 "Onde van ir?". Eu bebería. Tras dez noites de comida quente e ducha, o ciclo da pobreza perpetúase. "Somos compañeiros". Sen teito, prostitutas, excarcerados, educadores sociais, profesores, activistas, desafiuzados, veciños... Os ninguéns, que custan menos que a bala que os mata, versaba Eduardo Galeano. Os Ninguéns tamén é a plataforma viguesa en que se organizan. Carla é unha das promotoras: "De maneira horizontal, en igualdade, tentamos empoderarnos, quen vai saber mellor as demandas que os propios afectados?". 

O traballo dos Ninguéns divídese no activismo («apostando pola unidade popular»), socioeducativo (charlas, talleres...), institucional (informes, peticións, reunións...) e de contradiscurso. 2500 persoas cobran a RISGA en Vigo. "Non hai unha rede institucional nin mecanismos", afirma Carla. "Consideramos Vigo un concello rico", comenta Carla. "Non pedimos que se gaste un euro que non ten", dixera Paco na Acampada.

As persoas que morreron por frío ninguén as lembra. O ano novo abriu con néboa e choivas.

Estaleiros

Centros, periferias, parroquias. Cada cidade de Galiza é un mundo, pero estes tres elementos están sempre fundidos dunha ou outra maneira. Son un. Unha marquesiña no medio da nada deseñada polo prestixioso arquitecto Norman Foster... O mundo de Vigo é esa marquesiña no medio da nada. E é que a morfoloxía das cidades, nacidas cos burgos medievais, convive en Galiza co arraigamento dos comúns, bens tales como o monte comunal de Porto Cabral que se pretende expropiar para crear un macrocomplexo. 

As supermazás, enormes rúas que articulan barrios enteiros, conviven a esquerda e dereita con leiras e outros terreos cultivables ou non edificados. Iago, do colectivo Ergoesfera afincado na Coruña, laméntase. «Non soubemos ler o noso territorio. Mentres o mundo se pregunta por como integrar a cidade na contorna, nós tivémolo diante, sen estudos, traballos, nin políticas». Vigo é unha cidade que aínda non ten nome.

 Catorce anos. Eran os que sumaba Enrique cando entrou a traballar como aprendiz no taller de axuste dos estaleiros Hijos de J. Barreras. Como el, miles de mozos traballaban en Barreiras, en Vulcano, en Ascón... Era o ano 1962 e, aos poucos días da súa entrada ao mundo laboral a Garda Civil facía o mesmo no estaleiro, armas en man.

 Pero non puido frear a folga. O salario mínimo foi aumentado. Carmen tiña un ano menos cando empezou a traballar na xastraría. Cosía traxes para a xente que desembarcaba en Vigo, que por entón facían dúas ou tres noites. 

Desde que se coñeceron ata que casaron e se mudaron xuntos non pasou moito tempo. Barrios como o de Coia levantáronse grazas ás cooperativas de vivendas formadas por traballadores, axudado polo crédito baixo que ofrecía a Caixa de Aforros de Vigo -o que deveu en Abanca. Enrique e Carmen terminaron mudándose un pouco máis arriba, ao que chamaban Campo de caralladas, nome que xa ninguén lembra. 

Aos seus catorce anos Enrique viu como o seu estaleiro botaba ao mar o Mar de Labrador, o primeiro barco conxelador, construído para Casa Mar. Foi un acontecemento similar ao primeiro barco de vapor que sucou a ría. Supuxo unha nova reindustrialización da frota pesqueira, de traballar o bacallau pasouse á pescada austral. 

Javier Sensat, propietario de Casa Mar, chegou a empregar a 2400 persoas. Carmen levaba demasiado peso nos brazos no que xa era o seu segundo embarazo. Podería ter un aborto, díxolle o médico. Terminou traballando no mercado, recollendo o peixe que traían os buques, entre outros, de Casa Mar. Así foi ata que chegou a reconversión industrial.

O traballo

O polígono de Balaídos construíuse ao carón da fábrica de Citroën, en 1957. A cidade que miraba ao Atlántico era unha boa praza, o mar ofrecía grandes rutas de distribución para os coches que fabricaban. Dez anos antes decretábase a creación da Zona Franca de Vigo, espazo libre de aranceis, terceiro en España. Co tempo, Citroën chegou a ter 10.000 traballadores, mentres patrocinaba o símbolo da cidade, o Celta. 

Non tiñan nin que moverse, Balaídos está alén da rúa. Todo cambiou coa entrada na Unión Europea. Esta consideraba as zonas francas como lugares de paso, non industriais. Eran os tempos en que Corea do Sur e outros países facían a competencia. Froito da historia, Felipe González decretou a reconversión industrial.

Os estaleiros, con escasa axuda, protagonizaran unha dura folga contra o franquismo en 1972. Á folga de 1977 uiuse o resto da cidade. 

Nos 80, dos miles de mozos que investiron a súa mocidade nas décadas pasadas, só quedaban persoais reducidos e avellentados. Finalmente, a mesma historia volveuse repetir, o porto volveu ser de ida. "Algúns partían a Australia", di Enrique. "Outros, a talleres máis pequenos. O resto, ao paro". O modelo que implantaron os estaleiros, e que provocara o crecemento descontrolado de Vigo, terminara. Pero cando algo termina, o anterior non volve. 

En 1988, Enrique tivo que deixar Barreras para sempre; atopou traballo na súa comunidade de veciños. Carmen seguía traballando no mercado desde saír da xastraría. Era a última do seu persoal. De 23, só quedaba ela. Ata que tivo problemas no brazo, de tanto traballar. A pesar de non chegar á idade suficiente, xa traballara moito tempo. Perdería parte da pensión gañada desde os 13 anos, pero esperáballe unha feliz xubilación. "Nós fixémolo todo traballando".

Patricia criou un fillo soa, e para iso traballou en Citroën ou limpando casas. Colocou cintos en cada coche da cadea de produción durante ano e medio. Pero o Citroën dos 10.000 traballadores xa non existe; tampouco é tempo de contratos fixos. Chamárona outra vez, colocarpicaportes durante trece meses máis. Sería a última. 

Con todo, a cadea de produción pola que dan os seus primeiros pasos os coches, nunca para. Ao contrario, acelérase e os traballadores teñen que poñer os cintos e os picaportes en, cada vez, menos tempo. Rubens é un migrante uruguaio. Levántase todos os días ás 04:30 da mañá. 

Ten unha hora para ir ata a súa empresa, no polígono de Balaídos. Encárgase da reposición de gasolina. Hai anos, cando chegaba un dos grandes buques, todo o persoal se poñía á disposición do mesmo barco. Todo o persoal, durante todo o día. Pero xa hai tempo que chegou o último. Rubens está feliz, tal vez o fagan fixo. Polo menos, parece estable. Non ten nada máis.

Os terreos de Casa Mar atópanse preto. Abandonados en 1991, hoxe son reutilizados por algúns dos ninguén que quedaron fóra dos estaleiros, de Citroën, da empresa de reposición de gasolina, do albergue e da protección social.

Coia

Cando se construíu en 1944 o arrastreiro Bernardo Alfageme non estaba planeado que pasase á historia, pero esta é caprichosa. Corenta e catro anos foron os suficientes para botar a áncora, e en 1988 o pequeno arrastreiro foi doado ao Concello. Durante ese tempo, a moza Coia vivía os efectos máis duros das drogas. 

Ao barco non lle foi moito mellor, caído nun despezamento. Varias protestas atrasaron a súa definitiva morte. Ata que en 2014 o alcalde Abel atopou unha solución: sacouno dos estaleiros de Barreras -empresa que sobreviviu tras unha quebra, nacionalización e posterior privatización- e decidiu poñelo no medio dunha das rotondas da supermazá de Coia a razón dun millón de euros segundo La Voz de Galicia. Vigo ten superávit. Os veciños opuxéronse.

Hai un ano, os veciños de Coia encerrábanse na igrexa do Cristo da Vitoria, coñecida pola súa loita polos desfavorecidos. Hai un ano, segundo a fiscalía non había probas pero o Concello mantiña o seu parecer. Hai un ano, a policía retiraba a denuncia contra Diego por lesións. Hai un ano e agora, a loita continúa, dentro e fóra da igrexa.

Cando o Alfageme ía ser colocado na supermazá, os marxinais e violentos -en palabras do Concello- levaban na rotonda o suficiente tempo como para que o barco se convertese nun símbolo. Os GOA despregaron un forte dispositivo, e o barco mudou nun adorno xunto ás luces de nadal. "Eramos persoas moi diferentes, loitando contra o Vigo de cartón pedra, o Vigo para turistas e só sector servizos", afirma Diego. "O modelo de cidade de Abel estende esmolas no canto de dereitos". 

Rubens, o urugaio, sorpréndese cando os seus compañeiros que non compran produtos cataláns si apoian os veciños de Coia, os traballadores de Rande e outros conflitos sindicais ou veciñais. Diego, pola súa banda, nado e criado en Coia, despois de todas as loitas, descubriu, hai relativamente pouco, unha cousa importante: Coia existía antes de facerse o polígono. Antes do Vigo que coñecemos.

Apenas se lembra a parroquia orixinaria. "Rachosue coas dinámicas de vida anteriores. A xente que o lembra faino con sufrimento. O mesmo pasaba para os que viñan do interior. Na medida do posible, a xente mantén ese arraigamento, van á aldea as fins de semana. Coia publicitouse entón como un barrio residencial, pero non había sumidoiros nin servizos adecuados. Só mediante as reivindicacións posteriores seconseguiron. Nós somos, en certa medida, herdeiros dese tecido comunitario que se estableceu no barrio", conta Diego.

A final de contas, Vigo é unha cidade traballadora. O 16 de outubro Vigo ardeu. Pero o 3 de setembro, 200.000 persoas saíron á rúa contra a construción do hospital Álvaro Cunqueiro. O alcalde, Abel Caballero, formaba parte xunto á pancarta que avisaba dunha futurible privatización do laboratorio.

Por desgraza, os ninguén non dan rédito político. Vigo, a cidade onde non hai desafiuzamentos pero onde houbo cincocentos o ano pasado.Onde queren desafiuzar a Paula despois de que dea a luz. Onde irá a PAH Vigo-Tui para paralo."                (Pablo Fernández, O Salto, 11/01/18)

El 70% de los obreros de los astilleros de Ferrol y Fene enfermaron por el amianto”

$
0
0
"Cuando usted llegó a Ferrol para hacerse cargo de la consulta de asbestosis, ¿con qué panorama social y humano se encontró?

El camino fue muy duro, empezamos con la consulta en 2002 pero la unidad se encuentra establecida desde 2008. El protocolo de vigilancia del Ministerio de Sanidad se implantó en 1999, que ya recomendaba un seguimiento de los trabajadores que habían estado en contacto con el amianto (tanto en activo como jubilados).

 En 2001 empezaron las protestas de afectados, reclamando el cumplimiento del protocolo en Ferrol. La Xunta pidió listados a empresas y sindicatos pero sólo respondieron estos últimos con 365 personas. Era una lista corta, porque los astilleros en los 70 llegaron a emplear a 15.000 personas. Pero la asociación Agavida es muy activa y siguió trabajando. 

En 2006, un Real Decreto reguló las actuaciones ante el amianto. Y en 2008, Navantia aportó su lista al Sergas con más de 5.000 trabajadores. Los operarios llegaban aquí con desconocimiento, no sabían la peligrosidad del amianto.

¿Qué efectos tiene el amianto?

Afecta a la pleura, una tela que rodea a los pulmones. Provoca su engrosamiento, en un principio de modo asintomático. Según avanza, comprime el pulmón y dificulta la respiración. En los casos más graves llega la asbestosis (fibrosis pulmonar) y el cáncer (sobre todo pulmón y mesoteliomas o cáncer de pleura).

¿Sus pacientes son sobre todo trabajadores de los astilleros?

El 99,9% de los que pasan por consulta vienen de los astilleros. Pero el amianto también se usó en construcción. Actualmente, nuestra consulta atiende a 1.200 pacientes. Desde el inicio de la misma, pasaron por aquí más de 2.000. 

Las pruebas que se realizan son la revisión de la historia laboral y clínica, preguntas sobre su estilo de vida como el consumo de tabaco, radiografías de tórax y pruebas funcionales respiratorias."                 (El Correo Gallego, 12/01/18)

"El problema de la sanidad pública gallega no es de funcionamiento sino de desmantelamiento... aquí, directamente, se pasan los pacientes de la pública a la privada"

$
0
0
"El proyecto de la nueva Lei de Saúde impulsado por el PP ha vuelto a sacar miles de personas a las calles, sobre todo en las áreas sanitarias que la iniciativa quiere suprimir. 

Sindicatos, asociaciones de vecinos, ayuntamientos y diferentes colectivos se han manifestado en Galicia contra una modificación legislativa que enmarcan en uno nuevo "ataque" a la sanidad pública y en un proceso de "privatización" del sistema sanitario gallego. 

La Plataforma SOS Sanidade Pública ha convocado para el próximo miércoles 24 concentraciones en diferentes localidades, todas ellas previas a la gran manifestación que se celebrará en Santiago de Compostela el domingo 4 de febrero. Hablamos con uno de sus portavoces, Xosé María Dios, médico de Atención Primaria en la localidad de Outes.

Se convocan concentraciones en todas las áreas sanitarias y manifestación el día 4 de febrero en Compostela. ¿Cuál es el motivo principal de estas movilizaciones?


Hay dos motivos fundamentales. El primero es que el PP, en pleno mes de agosto, presenta el proyecto de modificación de la Lei de Saúde de 2008, que era una buena ley aunque sin desarrollar. Con esta iniciativa, lo que se hace es eliminar las áreas sanitarias, con todo lo que eso conlleva.

 Como ejemplo, el Hospital da Costa de Burela va a pasar a depender de Lugo y ya no de su gerente y de sus directivos... Veremos cómo se enteran en el Hospital de Lugo delo que está ocurriendo con los urólogos en A Mariña. 

El argumento de la Xunta es que con esta reforma se acerca la sanidad a los ciudadanos, pero es ilógico decir esto cuando se retiran gerentes y el equipo directivo de estas zonas, a donde, por poner otro ejemplo, iría un día un urólogo de referencia y al día siguiente, otro. Pasan a ser meros distritos, tanto en A Mariña como en O Salnés, en Monforte o en O Barco.

Pero hay más...

Aprovechando todo este lío, el día 10 de enero ha entrado en vigor también la modificación de la Lei de Garantías que, básicamente, implica que si pides cita, pasan 45 días y en el Sergas no te la dan para una consulta o prueba diagnóstica, o 60 días en el caso de una intervención quirúrgica, te derivan a la privada. 

Obviamente, si el personal y los recursos se reducen, los plazos no se van a cumplir nunca. Esta misma semana yo he enviado a una enferma a traumatología. ¡Y le han dado cita para dentro de diez meses!

¿Es así de dura la realidad en la sanidad pública gallega?

Esa es la realidad. Es la propia Administración la que incumple sus plazos porque no pone los medios para que se cumplan. Cualquiera que esté metido en el sistema sanitario sabe que es inviable porque el propio Sergas lo hace inviable.

 Aquí no se hace como en Madrid, donde se hicieron hospitales que luego se privatizaron; aquí, directamente, se pasan los pacientes de la pública a la privada. Es algo muy lesivo para los intereses de la sanidad pública de Galicia.

 ¿Cómo puede decir la Xunta que este nuevo modelo acerca la sanidad a los ciudadanos o mejora el sistema? Deben pensar que hablan para gente tonta o que no entiende. ¿óomo va a mejorar el sistema si estamos viendo cada poco como con cada pico de gripe se saturan los hospitales o los servicios de Urgencias?

El presidente de la Xunta le resta importancia a esas saturaciones...

Feijóo también dijo que en vez de amontonar gente en los pasillos de Urgencias, mejor que se amontonen en las habitaciones... Hombre, también podía poner literas, pero cualquiera que entienda cómo funciona el sistema sanitario sabe que eso implica personal de limpieza, de cocina, enfermeros, médicos, etc. 

No es sólo tener al paciente paciente, sino tener los recursos y el personal para atenderlo. Es una verdadera irresponsabilidad decir estas cosas.

Las críticas de sindicatos, pacientes y plataformas insisten en la falta de recursos y personal. ¿A qué cree que se deben estas carencias? ¿Es una decisión política? ¿Económica?

Es una política definida que consiste en desmantelar el sistema sanitario publico para que sigan creciendo los grandes hospitales privados. Es la política del gobierno del PP y todo lo que hace se encamina a eso, al igual que privatizan la docencia o la investigación. 

Se crean organismos ad hoc para privatizar, como la Axencia Galega de Colocación. Cualquier persona que observe esto desde fuera pensará que cómo es posible gobernar siendo tan fuerte con los débiles y tan débil con los fuertes, pero es así.

¿Hay un problema de gestión en los hospitales?

Si desgranamos el problema, nos daremos cuenta de que no nace en los hospitales sino en la Atención Primaria. Cuando se crearon las EOXI (gerencias de gestión integrada), desmantelaron la Primaria, quitaron la gerencia y pasamos a depender de los hospitales. Es lo que nosotros denominamos hospitalcentrismo, porque toda la sanidad pública pasa a depender de estos centros.

 So desmantelas los servicios de Primaria, no pones sustitutos y no cubres plazas, es evidente que la gente se busca la vida. Si una persona enferma pide cita y no se la dan hasta tres o cuatro días después lo que hace es buscar alternativas y acude a los PAC (Punto de Atención Continuada) o a Urgencias. 

El problema no nace en el hospital porque no haya camas, que también, sino en Primaria. Si no eres capaz de absorber toda la demanda, la gente acude a los hospitales, que recogen todo aquello que no es atendido en la Primaria. Es de sentido común.

¿Es, entonces, una cadena?

Es una cadena pero nace donde nace. No vale ese diagnóstico, que emplea Feijóo, de que el problema nace por un mal funcionamiento en los hospitales. Pues no, eso es un error porque el problema nace en otro lugar. Pero con todo, a quien le corresponde que los hospitales funcionen bien es a él y al Sergas y no a los trabajadores. 

El buen funcionamiento del sistema depende de ellos y si no son capaces de lograrlo, que los actuales gestores lo dejen y pase a quien sepa resolverlo. El problema no es de funcionamiento sino de desmantelamiento del sistema sanitario.

A la hora de analizar el problema, el Sergas también señala la ciudadanía que hace un mal uso de las Urgencias.

Si en las autopistas la culpa es de los conductores por querer pasar 18 horas en medio de la nieve, aquí te dicen que la culpa es de la gente que no acude al primer nivel asistencial. Eso es mentira y echar balones fuera, acusando a la parte más débil de la cadena, que es el enfermo.

 La gente claro que va a la Atención Primaria, como no va a ir si yo mismo he tenido 53 pacientes en el pico de la gripe... Pero si a mí me llegaron diez personas sin cita, otras diez irían al hospital para ser atendidos. No hay recursos.

Describe una realidad muy complicada, ¿cree que es consciente la mayoría de la sociedad de ella?

Si no se sabe más es porque grandes medios de comunicación no reflejan esta realidad, sino los informes que día tras día saca la Consellería de Sanidade y que hablan de una Galicia en el país de las maravillas. Cualquiera que viva el sistema sanitario en primera persona sabe de sobra que no funciona como dicen. 

Y lo sabe también cualquiera que vaya a pedir cita porque comprueba que eso de los 45 días de espera es una falacia. Con todo, hay medios que apoyan la versión del Gobierno y no hacen caso de las denuncias que se hacen, pero se van a enterar de lo que pasa con la gran manifestación del 4 de febrero.

Habla de falta de recursos y medios, de privatización, ¿pero qué medida urgente tendría que tomar la Xunta para solucionar los problemas de la sanidad pública?

Es muy fácil. Hay una Lei de Saúde del año 2008 que está sin desarrollar y que, sin ser la mejor, es mucho mejor que la que se quiere aplicar ahora; hay que desarrollarla con consenso. Tanto la enseñanza como la sanidad o la dependencia son cuestiones que hay que resolverlas por consenso. 

No puede venir un partido, por mucho que tenga mayoría absoluta por cuatro años, a hacer lo que le dé la gana o a deshacer lo que le dé la gana. Tienen que sentarse los partidos con los sindicatos, las asociaciones de pacientes, las plataformas sociales y sanitarias, los ayuntamientos y las asociaciones de vecinos y desarrollar la ley de 2008. Y lo que no se puede hacer, sobre todo, es hacer las cosas en contra de todos.

¿De todos?

En la plataforma estamos elaborando un vídeo en el que juntamos a personas que explican la situación de la sanidad pública. En él aparecen partidos, sindicatos, plataformas, vecinos... ¡Y ningún miembro del PP! Pero claro, ¿qué vamos a esperar de un partido que presentó el proyecto para modificar la Lei de Saúde en pleno mes de agosto y que lo llevó al Parlamento el 7 de diciembre, en medio de un puente festivo? Lo quieren ocultar porque saben del rechazo que hay, pero han dado en hueso. Vamos a impedir que el PP desmantele el sistema sanitario público gallego."                

Repunta el narcotráfico en Galicia, con el asentamiento cada vez mayor de grupos internacionales de tráfico de drogas

$
0
0
"Los datos permiten constatar un repunte del narcotráfico en Galicia. En los últimos dos años han aumentado las cantidades incautadas con destino a esta región, entorno a 13 toneladas en 2017, lo que preocupa a las fuerzas de seguridad, que no cuentan en muchos casos con los medios necesarios para hacerle frente. 

“Se evidencian dificultades que conviene abordar”, reconoce a ELPLURAL.COM Fernando Alonso, gerente de laFundación gallega contra el Narcotráfico.“Hay cierta percepción de que esto ya forma parte del paisaje”, confiesa, “y el error más grande que podemos cometer es pensar que es cosa del pasado”.

En los años 80 y principios de los 90, la droga hizo estragos en estas costas. Fueron muchos los jóvenes en Galicia y en el resto de España que se dejaron la vida por culpa, sobre todo, de la heroína. En muchas retinas todavía queda la imagen de la fotografía de un equipo de 'futbito' llamado, paradojas de la vida, 'Dejadnos vivir', de Vilanova de Arousa del que apenas quedan 3 supervivientes y cuya historia dio pie a un documental titulado Marea Blanca.

“Es muy importante no pensar que lo que tenemos ahora es mejor”, insiste Alonso. Aunque no estemos ante una situación como la existente en aquellas décadas, “se trata de un problema que no está resuelto, ni muchísimo menos”. Por circunstancias geográficas, España siguen siendo un punto de entrada de todo tipo de sustancias.

Galicia es uno de los lugares favoritos de tránsito de la cocaína que viene de Sudamérica, “quizás ya no el único, pero si el preferido por algunas organizaciones, porque les brinda la posibilidad de introducir grandes cantidades de una sola vez”, relata a este medio este integrante de la fundación. “En un contenedor se meten 200 ó 300 kilos, mientras que en un barco se pueden introducir 3.000 y la rentabilidad de la operación es abrumadoramente superior”.

Ese pensamiento de que el narcotráfico en Galicia es cosa del pasado hace que “los medios sean menos y la prioridad menor, lo que da fuerza a las orgnizaciones”.

El método utilizado sigue siendo el mismo, “con pequeñas variantes”. El pesquero se acerca a una distancia prudente de la costa y con lanchas rápidas se traslada la mercancía a tierra.
Viejos y nuevos narcos

Todavía hay viejos narcos gallegos que siguen dedicándose a los mismos menesteres, al igual que algunos de sus descendientes. A estos se han añadido, sin embargo, otros nombres nuevos, no siempre gallegos, a los que hay que añadir el asentamiento cada vez mayor de grupos internacionales de tráfico de drogas.

“Tenemos un problema muy importante con estas bandas”, destaca Fernando Alonso, porque “toman estas costas como cuartel de operaciones y estos grupos, además, traen consigo una cultura de violencia extrema”.

El pasado año se llevó a cabo un operativo muy importante para frenar la instalación de una organización colombiana. En lo que respecta al tráfico de heroína suele tratarse de bandas de Europa del Este, búlgaras, albanokosovares, …
  “Es necesario que los gobiernos tengan la convicción clara de que es un problema muy grave contra el que hay que actuar y de forma muy decidida”, i nsisten desde la fundación. “Ya sabemos lo que sucede con el narcotráfico cuando se le deja penetrar en un país y asentarse”.

En este sentido, recalcan que “deberíamos entender que el problema no es solo gallego o español”.

El tráfico de drogas tiene un componente internacional que no se puede obviar. El mercado está sobreabastecido de cocaína, dado que ha habido un aumento exponencial de la producción, que abastece, fundamentalmente, dos mercados, el de Estados Unidos y el de Europa. Para llegar a esta última, los narcotraficantes siguen prefiriendo introducirla por España. “Tal vez habría que plantearse pedir más colaboración a otros países”, reconoce Fernando Alonso.
Aumentan las incautaciones de heroína

También las incautaciones de heroína han aumentado en los últimos años, si bien, en Galicia no se ha notado, por el momento, que haya incidido en el consumo. “Esta droga, eso sí, abastece a un mercado, por lo que nos preocupa que acabe afectando”.

Parte de la explicación del por qué, puede tener que ver, a juicio de Alonso, con que el consumo se hace de forma distinta. No se inyecta, se fuma, por lo que “el deterioro es menos rápido y evidente que en los años 80-90”. Muchos lo utilizan en un cóctel mortal para contrarestar el efecto estimulante de la cocaína

 Por ello “es importante estar alerta antes de que nos explote el problema”. En Estados Unidos es a día de hoy una auténtica epidemia y “ya sabemos que las modas se importan” subraya el gerente de la Fundación Gallega contra el Narcotráfico.

No hay que olvidar que la heroína es también víctima de la sobreproducción mundial. Afganistán está inundando el mercado.

Hay quien dice que una de las series de mayor éxito en el último año y medio, Narcos, se ha olvidado de las conexiones de los cárteles colombianos con los gallegos. Es una aseveración cierta. Para este año se prepara otra basada en el libro Fariña, de Nacho Carretero, centrada precisamente en los años en que los narcos gallegos actuaban a sus anchas y eran los verdaderos 'dueños' de la zona de Cambados en particular, y de Arousa, en general. Lo de ahora no es lo mismo, dicen los expertos en la lucha contra el narcotráfico."          (Eva Landin, El Plural, 21/01/18)  

“Nos han vuelto a dejar solos”. Los afectados por los incendios. Nadie ha visto aún un euro público, pero quienes perdieron sus viviendas y huyeron con lo puesto deben pagar alquileres mientras no reconstruyen sus casas y vestir, comer y alimentar también a su ganado

$
0
0
"Transcurridos tres meses desde la catástrofe solo las familias de los fallecidos han percibido la indemnización. El resto de los afectados afrontan la recuperación prácticamente con los mismos medios con los que combatieron aquellas bolas de fuego que los cercaron: la entregada colaboración vecinal y la de sus representantes municipales. 

La Xunta no ha respondido a la petición de información sobre el estado de tramitación de las ayudas realizada por este diario.


 Nadie ha visto aún un euro público, pero quienes perdieron sus viviendas y huyeron con lo puesto deben pagar alquileres mientras no reconstruyen sus casas y vestir, comer y alimentar también a su ganado, en los casos en los que lo hayan salvado. 

Y deben, finalmente, afrontar un complejo trámite burocrático que ha de estar sellado por la Xunta antes del próximo día 30.

Patricia Soalleiro, vecina del ayuntamiento de Melón (Ourense), exponía desolada días después de la catástrofe el esqueleto calcinado de su vivienda, rehabilitada con esfuerzo durante años, y el sentimiento de abandono que sentía tras haberlo perdido todo. 

En caso de recibir algo será el 40% del importe de una vivienda de protección oficial, porque aunque era la casa habitual de su tía (acogida ahora en la de un familiar) estaba registrada a su nombre. Por los dos coches, el tractor, el quad, tres pajares, hórreos y los enseres, nada. “Nos dicen que para poder cobrarlo teníamos que haber estado inscritos en el régimen agrario”, protesta.


Junto a los vecinos, las instituciones locales afrontan la reconstrucción de los daños causados en las infraestructuras públicas (kilómetros de alumbrado, saneamiento, viales...) recurriendo a continuas modificaciones presupuestarias o, de nuevo, a la solidaridad; en este caso a la de algunos de los proveedores que se brindan a cobrarles a plazos.


“Nos han vuelto a dejar solos”, sentencia Luis Milia, alcalde del ayuntamiento ourensano de Carballeda de Avia, uno de los más afectados. El regidor despliega los datos que evidencian el paisaje que ha dejado la batalla del fuego en su municipio: un fallecido, 17 viviendas destruidas, daños en numerosas infraestructuras municipales, el 75% de la superficie arrasada y, como colofón, localidades sin abastecimiento de agua como consecuencia del arrastre del chapapote de los montes a los manantiales provocado por las intensas lluvias posteriores. En total, 150 afectados en un municipio de 1.500 habitantes y 5,7 millones de euros en pérdidas de los que 350.000 corresponden a bienes de un Ayuntamiento que dispone de un presupuesto de 2,5 millones.


Milia reprueba las demoras en la prestación de las ayudas de la Xunta y del Gobierno y lo farragoso de los trámites “para una población envejecida y humilde”. Por ello pidió la colaboración del decanato del Colegio de Arquitectos de Galicia que les ha hecho una rebaja en la redacción de los informes que deben acompañar a las peticiones. Junto a ello, el regidor ha eximido a los afectados del pago del 95% de las tasas municipales, “lo máximo que permite la Ley”, puntualiza. “Les hemos cubierto gratuitamente toda la documentación a los vecinos”, sostiene convencido de que, de no haberlo hecho, muchos no podrían presentarla.


Milia clama también contra la Diputación de Ourense. “Tenemos que hacer constantes análisis de agua y la Diputación, que acaba de privatizar el servicio, nos cobra un precio que no podemos pagar”, protesta desvelando que, una vez más, es la solidaridad la que funciona: “Nos está haciendo las analíticas gratuitamente el Colegio de Farmacéuticos de Ourense”. Lo mismo ocurre con los forrajes para alimentar al ganado: son ayuntamientos o comarcas del norte como Ortigueira o Ferrolterra quienes les están suministrando la alpaca.


En As Neves, en la provincia de Pontevedra, con 170 afectados en distintos grados, el Ayuntamiento se está empleando para que no tengan que pagar impuestos. El alcalde, Xosé Manuel Rodríguez, reconoce que han reclamado las ayudas todos los que perdieron sus primeras viviendas pero no así los de las segundas. En unos casos, señala, porque ya tenían cobertura por seguros pero en otros “por las dificultades de la tramitación”, pese a que el Ayuntamiento abrió una oficina municipal para asesorarlos, y por la “imposibilidad de pagar los proyectos de obra”.


La ayuda vecinal aflora también en este caso. La institución local abrió una cuenta solidaria en la que empresas y particulares realizan donaciones para quienes perdieron con su vivienda todas sus pertenencias. Seis familias en total, “aunque en un par de casos tienen dificultad para demostrar que se trata de sus residencias habituales”, explica Rodríguez.


Como en el resto de municipios afectados, el Ayuntamiento de As Neves debe afrontar los gastos derivados de la catástrofe incendiaria en sus infraestructuras. Entre otros, la reposición de un vial inaccesible para camiones y autocares que incomunica a una de las aldeas, por lo que la institución local está trasladando en taxi a los niños que debía transportar el bus escolar. Solo la reposición de esta carretera le supondrá un gasto de 260.000 euros, sostiene el regidor, que ha recurrido ya a tres modificaciones presupuestarias.


De momento cuenta con el compromiso de colaboración de la Diputación de Pontevedra, pero Rodríguez expone la dificultad añadida que supone para la remontada la Ley Montoro de equilibrio financiero: “Tenemos remanente de tesorería que en virtud de esa ley no podemos utilizar”.


Pese a los contratiempos, el regidor es optimista: “Estamos elaborando un plan para trabajar sobre el territorio; sabemos qué modelo territorial queremos y podemos hacerlo; solo nos falta que la Xunta reme en la misma dirección”, puntualiza deseando poner definitivamente ya los dos pies lejos de aquel infierno.





C. H.

La complejidad burocrática para acceder a las ayudas ha sido constantemente denunciada por los alcaldes. El de Ponte Caldelas (Pontevedra), Andrés Díaz, aventuraba en noviembre que apenas dos de los 90 afectados de su municipio recibirían la ayuda y acusaba a la Xunta de “olvidar que hay familias incapaces de enfrentarse a la cantidad de papeles que les reclaman”, aun pese a contar con la colaboración del Ayuntamiento. 

Entre las dificultades, la de acreditar la legalidad urbanística de las casas arrasadas por el fuego cuando “muchas de ellas fueron construidas en su día en suelo rústico o no estaban regularizadas”. En opinión del alcalde, la convocatoria de la Xunta fue diseñada para las empresas, “que tienen el asesoramiento necesario” para resolver el trámite.

Aun en el caso de los particulares que con todo bien cubierto reciban el visto bueno de la Xunta, percibirán inicialmente el 25% de la ayuda (en torno a 25.000 euros para la reconstrucción de una primera vivienda), cantidad con la que deberán pagar los proyectos de reforma -las tasas oscilan entre 9.000 y 10.000 euros- así como la obra, ya que han de justificarla para poder cobrar el resto."                (Cristina Huete, El País, 20/01/18)

Ulf Galiciefarer, un viquingo no Reino de Galicia

$
0
0
"No século X, daneses e noruegueses, acudiron a apoiar o duque Ricardo I de Normandía nas súa loita contra o emperador e os magnates dos francos. Outro tanto acontecería no século XI, cos noruegueses encabezados por Olaf Haraldsson, o famoso Olaf o Santo, loitando a carón do rei Ethelred de Inglaterra, fronte aos viquingos daneses que tentaban conquistar as Illas Británicas.

 A presenza destas pobos na península itálica responde a mesma lóxica, sinalándose en Apulla ou Calabria, no combate contra gregos e árabes en defensa dos intereses da oligarquía autóctona. 

Uns casos semellantes atopámolos aínda na Galiza do século XII, sexa cos contactos entre o rei de NoruegaSigurdr, instalado ao longo do inverno de 1112 en Compostela, co conde de Traba e Diego Xelmirez, ou coa presenza dun grupo numeroso de xentes do norte, apoiando a causa do rei de Aragón Afonso O Batallador e da raíña Urraca contra Afonso VII.

Na mesma liña, un documento galego de 1032, recollido por Florez na España Sagrada, sinala o asalto, por parte dun exército galego e viquingo mandado polo conde Rodrigo Romariz, do Castro Labio, unha fortificación situada perto da igrexa lucense de Santa Mariña, onde se refuxiaban tropas vascas enviadas polo rei navarro, enfrontado na altura aos galegos.

 A acción de guerra debe situarse no marco da loita entre Sancho IIIde Navarra e o seu fillo Fernando e o rei Bermudo III, imposto no trono que ambicionaban os seus contendentes polo partido galego. Son diversas as investigacións que documentan a presenza de Jarl Galizu-Úlfr, Ulv Galiciefarer ou Galicieulf, “O galego” ou “O lobo galego”, ao fronte do continxente nórdico nesta importante batalla, estando certificada a súa presenza no noso país en 1028. 

Segundo anota para ese ano a famosa Knytlinga Saga,“…marchou nunha expedición viquinga a Occidente e conquistou Galiza, que arrasou e saqueou conseguindo un gran botín; e por iso era chamado Ulf o Galego.

 A marcha de Ulf do Reino de Galiza asóciase maioritariamente á súa derrota a finais da década do 1040 polos exércitos do bispo compostelán Cresconio, nun contexto que lle sería desfavorábel polo aceso ao trono galego do seu antigo inimigo Fernando I. A esta opinión, téñense sumado autores como Benito Vicetto ou González López, pero tamén en épocas recentes Vicente Almazán, Fernández Romero, Morales Romero ou Sánchez Pardo, manifestándose máis escéptico Helio Pires, ao negar a existencia de ningún documento que confirme a data ou a propia batalla.

 Sexa como for, a súa presenza entre nos alongaríase arredor de vinte anos, dado suficientemente significativo para buscar novas focaxes e liñas de interpretación das relacións entre os galegos e os nórdicos. Até agora a maior parte das investigacións e publicacións teñen posto o acento nas expedicións de saqueo levadas adiante polas xentes do norte, esquecendo o marco de relacións establecido como confirman as fontes galegas e viquingas contemporáneas así como a propia cartografía.

 A redescuberta da tumba de Ulf en Dinamarca a finais de 2016, fora atopada inicialmente á volta de 1951 con motivo das obras dunha estrada, espertou de novo a atención sobre o personaxe. 

 Estariamos diante dun dinamarqués de orixe nobre, probabelmente fillo de Ulf Torgilsson, un caudillo viquingo de orixe sueca que chegaría a contraer matrimonio con Astrid, filla do rei Svend I de Dinamarca, facendo parte dunha xinea ligada a familia real danesa. 

Unha neta de Ulf, Bothild Thorgunnsdatter, casaría co rei danés, Eurico I, morrendo nunha viaxe a Xerusalén, de cuxa relación nacería Canuto Lavard, santo da igrexa católica, cuxo fillo Valdemar, tataraneto de Ulf, reinaría co sobrenome do “Grande”, vinculando a súa estirpe, a medio dunha activa política matrimonial, coas familias reais suecas, francesa ou saxona."                   (Cilia Torna, Sermos Galiza, 21/01/18)

O xulgado levanta o embargo de contas a El correo Gallego tras desfacerse da súa rotativa

$
0
0
"Un xulgado de Santiago de Compostela acaba de levantar o embargar de case 2,8 millóns de euros á Editorial Compostela, propiedade do Grupo El Correo Gallego. Unha cantidade que lle reclamaba, vía xudicial, Lico Leasing, un instrumento financeiro das antigas caixas, vendido a un fondo boitre norteamericano, Fortress, que tamén está pasando por moitos problemas financeiros.

Este fondo boitre co que estaba endebedado o grupo El Correo Gallego reclamáballe 2.184.270,25 euros, incluidos os intereses ordinarios e moratorias vencidas, máis outros 655.281,08 euros fixados “prudencialmente” para intereses e costas da execución. Curiosamente, este acreedor do Grupo El Correo,  é un dos grandes morosos de Facenda e está na lista negra das administracións financeiras españolas. Tamén se atopa en proceso de quebra. A súa sede en Galicia xa pechou. 


Pero esa débeda xa foi saldada. Segundo informou o xornal santigués a Galicia Confidencial, este pasado 22 de xaneiro, o xulgado remitiulles unha nova providencia na que se recolle que queda levantado o embargo sobre as contas que pesaba desde o 27 de outubro pasado e que impedía ao Concello de Santiago e á Xunta ingresarlle a este medio. E como conseguiu El Correo Gallego eses case tres millóns de euros en tres meses estando en números vermellos?.


A DÉBEDA CON LICO LEASING


Para entendelo hai que ter en conta un dos grandes investimentos que no seu día fixo este grupo de comunicación; a imprenta. De feito, ademais dos 15 millóns en créditos que debe aos bancos, Editorial Compostela mantiña unha debeda con Lico Leasing polo arrendamento financeiro do centro de impresión e do centro informático de 1,7 millóns de euros, “dos cales 1 millóns de euros están vencidos e non liquidados”, segundo recolle unha audoría do propio grupo mediatico que figura nas contas depositadas no Rexistro Mercantil.

Segundo advertía xa este informe, impagos deste tipo poderían levar ao embargo da maquinaria de impresión, tal e como finalmente aconteceu, porque “entre las cláusulas contractuales figura la restitución de los bienes en arrendamiento financiero para el caso de impago, lo que obligaría a la Sociedad atomar medidas excepcionales”.  O prazo para pagar o sistema informático e a rotativa remata a finais de 2020.


De feito, fontes da dirección de El Correo apuntaron a GC que tiñan un plan B no caso de que Lico Leasing non aceptara un refinanciamento nas negociacións coa empresa.  Un plan B que finalmente consistiu en "tomar esas medidas excepcionais" e desfacerse do principal atranco polo que estaban embargados, a imprenta.

 Isto motivou que o gran xornal da capital galega teña agora que imprimirse noutra provincia e na imprenta doutro grupo de comunicación.


Este feito motivou novo despidos a finais de ano. De feito, a empresa botou a todos os traballadores da área de impresión, case 20 persoas. Actualmente, o grupo conta con 90 empregados dos case 300 que chegou a ter nos seus mellores momentos.


AXUDAS


A pesar de estar as contas embargadas, El Correo Gallego seguiu recibindo axudas. En concreto, o pasado 29 de decembro, tal e como publicou GC, publicouse a resolución das axudas concedidas en 2017 a empresas xornalísticas e de radiodifucións que actúan no país, cun gasto total de 1.666.194,87 euros. Editorial Compostela recibiu 81.289,90 euros.


Ese mesmo día tamén se publicaron os xa clásicos convenios coa Corporación Voz de Galicia, S.L.U. e a editora del El Correo Gallego para "a difusión informativa da capitalidade de Santiago de Compostela", polo que a primeira recibe 125.000 euros e a segunda, 115.000.  É dicir, en decembro a El Correo Gallego se lle concederon case 200.000 euros cando aínda tiña as contas embargadas. 


A SITUACIÓN DE EL CORREO


A pesar destas axudas, Editorial Compostela segue a deber 15 millóns ás entidades bancarias, a gran maioría a Abanca, aínda que estes poden ser perdoados. Aos traballadores aínda lles ten que pagar 1,4 millóns, cun plan de pago a longo prazo. Un diñeiro que aumentou tras os novos despidos. 

Tamén tiña 1,2 millóns de débedas con Facenda e a Seguridade Social. 

Con todo, fontes do grupo consultadas insisten en ser optimistas e apuntan que “o peor xa pasou” e que agora o que toca é “mirar para adiante". Por iso piden “comprensión” aos empregados despedidos para que cobren as súas indemnizacións en prazos. "          (Galicia Confidencial 26/01/18)

Conmoción en la comisaría de Ourense: robo de armas, drogas y un falso suicidio

$
0
0
"Ourense no es el tipo de ciudad en el que pasan estas cosas, pero estas cosas nunca pasan donde se espera que ocurran. Nadie podía imaginar lo que bullía en el interior de la comisaría de As Lagoas; era difícil suponerle mayor relevancia a casos supuestamente menores de los que de vez en cuando llegaban noticia, como los relacionados con la desaparición de unas pistolas

Ni siquiera el aparente suicidio el 9 de abril de 2016 del policía Celso Blanco, una cara conocida porque era el encargado de facilitar información a los medios de comunicación, alteró demasiado el sosiego. Los que la frecuentan, en cambio, sabían que en esa sede policial hacía tiempo que nada encajaba en la normalidad.

 La reciente detención de dos policías como presuntos responsables de la muerte de Blanco ha venido a confirmar sus sospechas.

Ahora, la teoría es que Blanco no se suicidó, sino que lo mataron. Y que lo habrían hecho por una razón clásica de la novela negra: porque sabía demasiado. Sus presuntos asesinos son dos gemelos de 44 años, en los que ahora también recaen las sospechas del enrarecido ambiente que en realidad presidía la comisaría, con su trama, su robo de armas, irregularidades relacionadas con la lucha contra la droga y, ahora, también con el asesinato. 

Eso es lo que sostiene como posible la juez de Instrucción número 3 de Ourense, Eva Armesto, a la que nunca acabó de convencer el exceso de pruebas que apuntaban al suicidio, un tanto artificial. Tiró del hilo y, tras casi dos años de investigaciones, el 19 de enero ordenó la detención de los gemelos.

Los detenidos son R. D. L. y B. D. L., dos inspectores de la Policía Nacional que trabajaron en la comisaría de Ourense durante casi 20 años, a quienes la juez y la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Policía Judicial implican en el robo de armas, en la elaboración de anónimos que apuntaron con falsedades a una mafia policial y en la muerte de Celso Blanco. 

La juez los investiga por los presuntos delitos de robo con fuerza, tenencia ilícita de armas, revelación de secretos, simulación de delito, acusación o denuncia falsa e injurias y calumnias.

R. D. L. fue del jefe del grupo de estupefacientes de la comisaría de Ourense antes de encontrar destino hace unos meses en la academia de Policía de Zamora, donde ejercía como instructor de tiro. Su hermano, jubilado hace un año por problemas psicológicos por los que se le concedió la incapacidad permanente, era el jefe del supuesto suicida en la oficina de prensa. Su detención viene a dejar en segundo plano, o más bien a superponerse, a la operación Zamburiña. 

De eso iban hasta ahora los problemas en la comisaría orensana: de la desaparición de armas y de una serie de anónimos sin pruebas que inculpaban a otros agentes en el supuesto pago con armas a confidentes. Sobre estos últimos recaían las sospechas, al menos oficialmente, mientras tenían manos libres quienes, según la juez, eran los auténticos responsables de las irregularidades.

El origen de la operación Zamburiña se sitúa noviembre de 2015, después de una investigación realizada durante un año largo por Asuntos Internos a raíz de un anónimo que alertaba de la desaparición de seis armas de un búnker de la comisaría y de toda una trama de corrupción. La operación, instruida por el juzgado de Instrucción 1 y muy criticada desde la propia policía orensana, acabaría implicando a 15 investigados por tráfico de estupefacientes y supuso la imputación de cuatro agentes del grupo de drogas con excelente reputación en la lucha antidroga en la ciudad.

 Uno de ellos era A. F. R., al frente del Grupo Operativo de Respuesta (GOR) de Seguridad Ciudadana, antes de pasar a la unidad antidroga. Fuentes policiales sitúan ahí el inicio de los celos profesionales que motivaron una venganza interna y que acabarían poniendo la comisaría patas arriba.

Fuentes próximas al caso incluso sitúan a Celso Blanco, inicialmente, en el entorno de los gemelos, con los que entonces mantenía buena relación. Pero la situación se fue desmadrando, y así fue como llegó el supuesto suicidio del responsable de prensa de la comisaría, un hombre alegre y de buen trato personal cuya muerte permitía dar por cerrado el caso del robo de las seis pistolas. 

En una serie de correos electrónicos a sus compañeros poco antes de su muerte, escritos en un tono que invitaba a pensar en una despedida, Blanco se atribuía la responsabilidad del robo y de los mensajes anónimos, enviados a Asuntos Internos y a cuatro medios de comunicación.

Cuando sus compañeros lo encontraron en medio de un charco de sangre en su despacho, en la quinta planta de As Lagoas, Blanco empuñaba en su mano izquierda una pistola de nueve milímetros. 

En la oficina había además un revólver y otra pistola, que los agentes que acuden a socorrerle encuentran sobre la mesa y en un cajón de su escritorio. Todas esas armas formaban parte, en efecto, de las que habían desaparecido del armería de la comisaría. Las pruebas contra el fallecido y la tesis del suicidio parecían por lo tanto algo más que sospechas.

El destino multiplicó las sospechas

Quiso el azar que este nuevo caso cayera en un juzgado distinto del de la Zamburiña, el de Instrucción número 3, y como a su titular no le encajaba aquel afán inculpatorio del fallecido ni el exceso de pruebas, comenzaron sus sospechas. 

Así que Eva Armesto se puso a investigar, y al poco de hacerlo, un mensaje anónimo en la bandeja de entrada de su correo electrónico la puso sobre una pista diferencia. El correo, enviado por una fuente secreta de la propia comisaría, advertía que Blanco había sido presionado por un superior para enviar los mensajes de disculpa y ponía en duda la tesis del suicidio

Resultó que el casquillo de la bala que acabó con la vida de Blanco no apareció, que la trayectoria del disparo no era la que se supone en un caso de suicidio y que la pistola que le causó la muerte tenía alguna huella que no era la suya. Los informes de balística y las pesquisas realizadas por la jueza a raíz del misterioso email acabaron por demostrar que uno de los anónimos de los que se autoinculpó el malogrado policía había sido remitido por uno de los gemelos, fueron confirmando las sospechas de la juez.

El 19 de enero pasado, la titular del número 3 ordenaba la detención de los dos hermanos, actualmente en liberad bajo una fianza de 60.000 euros cada uno, con la obligación de comparecer ante el juzgado de Instrucción más próximo a su domicilio todos los días, entregar sus pasaportes y la prohibición de abandonar el territorio nacional. 

La policía registró su casa en Toén (Ourense) y, entre otros vehículos, un Volvo de su propiedad en el que se encontraron restos de sangre en el maletero y en un mono de trabajo. Según uno de los gemelos, se trata de sangre de un cerdo sacrificado por la familia. La juez ha encargado que se verifique, y que a los hermanos se les someta a una prueba de ADN para cotejar sus datos con la sangre que apareció en la mano de Celso Blanco.

Los gemelos y su defensa están ahora a la espera de lo que determinen esos informes. Pero para buena parte de sus excompañeros, aquellos que sabían que la apariencia de normalidad de la comisaría era ir real, el caso está resuelto."              (Pablo López, El Confidencial, 29/01/18)

A perda de poboación incha a baixada do paro en Galicia

$
0
0
"Galicia rematou 2017 cunha levísima suba do paro a respecto do trimestre previo e cun notable descenso do desemprego con relación ao remate do ano previo. Foron, concretamente, unhas 22.100 persoas desempregadas menos, segundo a última actualización da Enquisa de Poboación Activa (EPA). No entanto, isto non quere dicir que haxa 22.100 persoas máis a traballar no país que doce meses antes. Ben ao contrario, a poboación ocupada aumentou no mesmo período en 6.200 persoas

As case 16.000 persoas restantes deixaron de ser poboación activa; isto é, desapareceron dun mercado laboral que segue lastrado pola crise demográfica e no que a perda de poboación se asenta como factor que incha uns números da caída do paro que non se traducen en dinamismo no emprego.

Aínda que os grandes números do desemprego en Galicia están cada vez máis próximos aos do inicio da crise económica -a cifra total de paro en termos EPA, os homologables a nivel internacional, xa rolda a de 2010- o panorama xeral é ben diferente. 

Así o acredita unha ollada ata o ano previo ao estourido da recesión, o 2007, cando no mercado laboral galego o ritmo de baixada do paro comezaba a descender pero aínda se creaba emprego -ata 40.000 persoas máis empregadas no segundo trimestre daquel ano- e a poboación activa aumentaba a un ritmo moi próximo ao incremento da ocupada.

Dende finais de 2008 o paro disparouse con incrementos interanuais de máis de 50.000 persoas e nese punto crítico comezou o devalo da poboación activa, isto é, a suma de persoas con traballo e mais das persoas que procuran un emprego.

 Tras unha breve paréntese entre comezos de 2011 e mediados de 2011 o descenso volveu, amorteceu moi lixeiramente en 2016 e retornou novamente en 2017, ano no que a caída do paro acelerou outra volta, pero a creación de emprego comezou a frear. Deste xeito, a maior parte da baixada do paro xa non se explica agora pola creación de novos postos de traballo

A ligazón entre esta evolución do mercado laboral e a crise demográfica do país reflíctese na análise da poboación activa por grupos de idade que desenvolve o Instituto Galego de Estatística. Durante a última media década o único sector da poboación activa que rexistrou un crecemento sostido no tempo foi o das persoas maiores de 55 anos, isto é, o que agrupa a quen se achegan á xubilación. 

Mentres, a combinación de baixa natalidade e emigración fixo descender a mocidade en idade de traballar a un ritmo interanual de ata 10.000 persoas. A caída aínda foi maior entre a poboación de 25 a 54 anos, con retrocesos interanuais dunhas 20.000 persoas por trimestre que aínda continúan.

Mentres a perda de poboación activa tende a consolidarse como un dos principais problemas do mercado laboral galego, a inactiva aumenta e faino sobre todo pola banda das persoas maiores de 55 anos, que chegan a ser xa máis de 804.000 en situación de inactividade, unhas 2.000 máis que no remate de 2016 e e case 50.000 máis que contra o final de 2009, cando comeza a serie estatística actualizada polo IGE.

Ao contrario do que sucede entre a poboación activa, nestes últimos anos si aumentou a poboación moza en situación de inactividade. Os datos acreditan que a difícil inserción laboral empurrou unha parte deste sector da poboación cara á formación -das case 137.000 persoas inactivas de entre 16 e 24 anos, só 8.000 non están a cursar estudos-, unha circunstacia que está tamén ligada á notable redución do abandono escolar temperán."                       (David Lombao, Praza Pública, 30/01/18)

Varela Castro, ‘depredador’ de los montes gallegos

$
0
0
"Con 40 años, Gustavo Varela Castro ha sido detenido en tres ocasiones desde 2012 y cuenta con el mayor historial por presunto pirómano al que se le atribuyen al menos 207 incendios, los que hasta ahora han podido documentar en una larga investigación agentes del Seprona y la Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Pontevedra. 

Con este perfil de “depredador forestal” para los investigadores, el hombre fue arrestado por última vez el pasado mes de agosto como supuesto autor de 16 incendios en la provincia de Pontevedra y A Coruña. Un delito continuado de incendio forestal que el Seprona acaba de ampliar con nuevas diligencias judiciales en las que le atribuye la autoría de otra decena de fuegos en los montes del municipio de Lalín.

A los instructores de la investigación no les consta que este vecino de Agolada (Pontevedra), un pueblo de 2.500 habitantes, desarrolle alguna actividad laboral desde que, supuestamente, comenzó a quemar montes indiscriminadamente cuando tenía 34 años. Sin embargo tiene antecedentes por violencia de género y fue detenido en varias ocasiones por quebrantar la orden de protección y alejamiento que tenía su pareja. 

El detenido fue arrestado por primera vez hace seis años, acusado de la comisión de 150 incendios forestales en varios puntos de Galicia. Luego, en 2015, volvió a estar en el punto de mira, investigado por otra treintena de incendios, todos ellos provocados en diversos puntos de esta provincia.

Siguiendo las mismas líneas de investigación, el nuevo informe elaborado por el Seprona concluye que se obtuvieron nuevos indicios, que son concluyentes, para situar a esta persona en los mismos puntos y a la misma hora donde se habían iniciado otros once incendios forestales que se registraron entre los días 11 y 16 de agosto en los montes de distintas parroquias del municipio donde residía el detenido.

 Los agentes sorprendieron al sospechoso justo después de haber prendido fuego en dos puntos del monte que rodea la localidad de Ferreiroa, al que un día más había llegado el detenido conduciendo su vehículo. Ambos incendios fueron sofocados tras una rápida intervención de los servicios contra incendios de la Xunta de Galicia.

El juez de instrucción de Lalín que dirige las investigaciones ha prorrogado la prisión sin fianza del detenido después de acordar su ingreso en el centro penitenciario de A Lama, Pontevedra, desde el verano pasado, dos meses antes de producirse la trágica oleada de incendios en Galicia que se cobró la vida de cuatro personas.

El 88% son fuegos intencionados

La Fiscalía de Medio Ambiente de ámbito autonómico continúa practicando diligencias para avanzar en su informe sobre las causas que originaron estos fuegos simultáneos de octubre pasado que arrasaron 49.000 hectáreas y espera finalizarlo en abril. Para su elaboración ha pedido la colaboración de diferentes organismos policiales y de la Administración autonómica.

La Consellería de Medio Rural ya remitió el suyo en el que concluye que el 87,77 por ciento de los fuegos que se desataron entre el 14 y 16 de octubre fueron intencionados. Se concentraron en diez áreas, seis de ellas de la provincia de Ourense, mientras en 27 parroquias se registraron más de dos incendios simultáneos y en cuatro fueron más e tres.

De ellos, el 28,85 por ciento responden a actuaciones vandálicas, según Medio Rural, que llama la atención sobre la “intencionalidad " de los fuegos al superar en casi diez puntos el porcentaje medio del periodo 2007-2016, que se situó en el 78,57 por ciento."            (Elisa Lois, 27/11/18)

Revuelta de las Pedradas, Ferrol, 1918: El hambre pudo más que el miedo

$
0
0
"9 de marzo de 1918. Un grupo de mujeres conversa en el mercado de Xubia, una localidad próxima a Ferrol. En los meses anteriores los precios no han dejado de subir. El jornal de un día de trabajo apenas permite ya comprar una docena de huevos. Incluso se ha disparado el coste de la harina y del pan, lo más básico. 

Van a hablar con el alcalde de Narón, que no las recibe; después deciden ir a hablar con los propios comerciantes, que están especulando con los productos de primera necesidad, enriqueciéndose, haciendo dinero del hambre de muchos. Estos las reciben a tiros, ellas responden con piedras. 

Acaba de iniciarse la Revuelta de las Pedradas, que este año celebrará su centenario, y que durante una semana paralizó la comarca de Ferrolterra, de Valdoviño a Pontedeume, con protestas campesinas, huelgas obreras y manifestaciones multitudinarias y que se saldó con la declaración del Estado de Excepción, la intervención del ejército y con la muerte de nueve personas, docenas de heridas y un gran número de detenciones.

Europa sufría aún la Primera Guerra Mundial. El precio del trigo estaba alto y España aprovechaba esta circunstancia para vendérselo a los países más necesitados, desabasteciendo el mercado interior. Además, los propios vendedores locales acaparaban los productos más demandados, a la espera del incremento de los precios. 

A esto se unían otras circunstancias, como los elevados impuestos cobrados a los campesinos, como la contribución de los consumos, muy superior a la que pagaban los comerciantes. Había sido también un tiempo de huelgas obreras; por ejemplo, los astilleros de Ferrol habían llevado a cabo varios paros el año anterior, entre noticias en la prensa que hablaban de una revolución en Rusia.


"La revuelta cuaja porque el descontento era general, los precios no dejaban de subir. Cada vez resultaba más difícil vivir y las autoridades no hacían nada, permitían que se acaparara todo. Había gente que amasaba grandes fortunas a costa del hambre.

 Había además muchísimos accidentes en el mar, provocados por la presencia de submarinos alemanes”, explica la historiadora Laura Tato. “En el momento en que falta la harina o su precio se dispara, las mujeres se organizan y, a continuación, se suman todos". 

En aquel 9 de marzo los disparos de los comerciantes hieren a dos mujeres. La noticia se extiende por toda la comarca, de Ferrol a Pontedeume. Son ellas las que toman la iniciativa, creando comités, cortando carreteras y vías del ferrocarril, asaltando algunos trenes. Consiguen incluso que los comerciantes firmen un documento comprometiéndose la que los precios no van a subir (aunque después este acuerdo quedaría en papel mojado).

 "Son los años del gran activismo agrario y de la lucha por la redención de los foros [canon anual que muchos campesinos gallegos pagaban por el usufructo de sus tierras], en la que las mujeres tuvieron mucha participación", cuenta Laura Tato. Entre ellas, destacó la decidida actuación de las trabajadoras de la fábrica textil de Xubia, que protestaban por la peligrosidad de su labor, las malas condiciones laborales y sus bajos salarios.

Se convocan huelgas en las industrias y en los astilleros. Y se organiza una manifestación en Ferrol el día 10 al grito de “¡Tenemos hambre! ¡Abajo los acaparadores!”, que va a ser dispersada a tiros, causando la muerte de un niño de 12 años, y de un trabajador del Arsenal. El 13 de marzo se celebra una importante feria campesina en Sedes (Narón), con protestas ante la casa del alcalde de la localidad. La Guardia Civil carga con dureza, provocando al menos siete muertos, además de docenas de heridos.

 "No se sabe ni se sabrá nunca los muertos que hubo. Sólo se registraron los que murieron en el lugar de los enfrentamientos ese mismo día, pero no los que se marcharon heridos y murieron en sus casas después de unos días", dice Laura Tato.

Al día siguiente, cerca de seis mil personas caminan desde Ferrol hasta Sedes para dar sepultura a los y a las fallecidas. Cuenta el historiador Marcos Abalde que "según los testimonios de la época, era impresionante el silencio de la manifestación solidaria que salió de la Porta Nova hasta el cementerio de Sedes.

 Allí hablaron el anarquista López Bouza y el socialista Filgueira Vieites. En la corona de flores, una inscripción: Los obreros del Arsenal de Ferrol a las víctimas de Sedes”. El 15 de marzo comienza una huelga general en Ferrol y se declara el Estado de excepción, llegando más militares a la comarca para controlar la situación.
Las protestas continúan varios días, aunque la revuelta fue totalmente aplastada por la brutal actuación de las autoridades. 

En abril hubo un cambio de Gobierno en el Estado y se concedió una amnistía, en la que sin embargo no fueron incluidas las personas que habían sido encarceladas en esta rebelión. Eso sí, los alcaldes de Ferrol y Narón se vieron obligados a dimitir, junto con el jefe de la guardia municipal.

"Se ha lapidado la memoria histórica en general, no sólo la memoria del 36"

A pesar de la importancia de estos acontecimientos y de la honda huella que dejaron en la sociedad que los sufrió, décadas más tarde cayeron en el olvido, fueron silenciados, siendo hoy escasamente conocidos. "En parte, esos hechos quedaron anulados por los sucesos posteriores de la sublevación fascista y de la guerra de 1936, que arrasó con cualquier cosa que pudiese ir contra el orden establecido", destaca Laura Tato. 

 "El otro día estuvimos en una charla en Neda con mucha participación y de todas las personas que había sólo una recordaba que en su casa se había hablado del asunto, pero porque era un nieto de uno de los muertos. 

Había gente de edad, de setenta años, que me preguntaban por qué nunca habían escuchado hablar de esto", cuenta. "Yo creo que en este país se ha lapidado la memoria histórica en general, no sólo la memoria del 36 y de la República. Con esa represión se arrasó toda opción de reivindicación de nada", añade.

La Comisión Revolta Popular 1918 viene organizando desde el año pasado actos de difusión y reconocimiento para recuperar la memoria de estos hechos. "Somos un pueblo que tiene una historia propia, una historia de rebeldía. Para nada somos un pueblo sumiso", subraya Ánxel Rial, responsable local del BNG en Narón, e integrante de la Comisión. 

Una idea en la que concuerda Tato: "La imagen de la sumisión o de la inactividad de la sociedad gallega es un mito que se ha ido construyendo a lo largo de las décadas. Pero claro que era una sociedad muy activa, no hay más que leer la prensa de la época".

El próximo 18 de marzo un homenaje en Sedes será el punto central de las conmemoraciones del centenario de la Revuelta de las Pedradas, un movimiento de indignación ciudadana de primera magnitud que no puede ser entendido sin el contexto internacional de crisis y carestía provocado por la Primera Guerra Mundial y por el propio impacto simbólico de la Revolución Rusa que había comenzado pocos meses antes en San Petersburgo."              (Marcos Pérez Pena, eldiario.es, 29/01/18)

Galicia se echa a la calle contra la ley de salud de Feijoo

$
0
0
"Miles de personas han recorrido las calles de Santiago en la protesta central de la plataforma en defensa de la Sanidad Pública en Galicia, después de la celebración de numerosas manifestaciones en las cuatro provincias gallegas convocadas por SOS Sanidad Pública, para protestar contra la reforma de la Ley de Salud de Galicia

Tras la escala de recortes y reducción del presupuesto sanitario emprendida por el presidente de la Xunta de Galicia, siguiendo la estela emprendida por el gobierno central, presidido por Mariano Rajoy, que publicó El Plural en una radiografía de la sanidad en Galicia, donde se aseveraba que el gasto sanitario se había reducido en más de un 18% desde el año 2009. 

Ahora, durante la semana del 12 de febrero, se debatirá y previsiblemente aprobará, ya que el Partido Popular cuenta con mayoría absoluta en la cámara autonómica, el proyecto de reforma de la Ley de Salud de Galicia. Esta nueva legislación en materia de sanidad de la derecha gallega, no ha contado con la participación ni el consenso de ningún colectivo implicado.

Desamparo de la prevención de la enfermedad y la rehabilitación

Para analizar esta ley hemos hablado con el ex coordinador de la comisión de Sanidad del PSdeG y actual portavoz del ayuntamiento de Santiago del grupo municipal socialista, Francisco Reyes Santías. La primera reflexión que plantea es “porqué una ley, que fue aprobada en el año 2008 por el gobierno progresista de Pérez Touriño, pero que durante 10 años le ha servido al gobierno del PP, en estos momentos se quiera cambiar de una forma tan drástica”.

Este proyecto de ley da un giro radical al servico de salud existente, ya que la ley de 2008 amplió la definición de salud, hasta el momento reducida al aspecto físico, para ampliarlo a los psíquicos y sociales. La nueva ley “se aborda desde una perspectiva puramente asistencial, ignorando la promoción de la Salud, la prevención de la enfermedad, así como la rehabilitación del paciente y su reinserción”, categoriza Reyes.

Infravaloración de los hospitales comarcales de referencia

Las “Áreas de Salud”, esto es, las demarcaciones territoriales recogidas en la Ley General de Sanidad, que vinculan unos servicios mínimos de atención primaria y hospitalaria con un núcleo poblacional, se sustituirán por un nuevo término: “distrito”. Esta propuesta no está contemplada en la Ley General de Sanidad para las poblaciones que son atendidas por los hospitales de referencia comarcales, de modo, que los hará depender de los hospitales de mayor tamaño

Esto implica, afirma el portavoz “ una desigualdad territorial, ya que habrá una primacía de unas áreas sobre otras, al mismo tiempo que permitirá una mayor pérdida de presupuesto de los hospitales pequeños frente a los grandes”. 

Además, indica Francisco, vinculará “al personal que tiene asignada su plaza en un hospital determinado a todos los hospitales del área, es decir, un trabajador con plaza en el hospital de la de ciudad Lugo, puede verse obligado a trabajar en otro de la provincia”. 

 Para los pacientes, supondrá un copago añadido, asevera el socialista, ya que “obligará al traslado a los grandes hospitales, con el sobrecoste añadido que conlleva no solo para el enfermo, sino también para la familia”. De hecho este proyecto de ley ni siquiera menciona la Atención Primaria, tan solo “ incrementa el ‘hospitalismo’ del SERGAS (Servicio Gallego de Salud)”, categoriza el portavoz municipal.

Discrecionalidad y enchufismo laboral

Este nuevo modelo “universaliza la ‘laborización’ del personal, ya que permite el acceso al sistema a través de la libre designación, no como una excepcionalidad; al mismo tiempo que legaliza nuevos itinerarios profesionales, que podrían llegar a ser personalizados”, describe Francisco Reyes.

Reforma en los órganos de participación

La nueva ley plantea dos modificaciones en los órganos de participación, tanto de profesionales como de administraciones que tenían competencias en sanidad y que eran esenciales para la promoción, así como la prevención de la salud de pacientes y de la ciudadanía en general.

El primer cambio es que “ ya no se establece por ley quienes forman parte de esas comisiones de participación, es decir, qué asociaciones, organizaciones o instituciones, sino que lo deja a criterio arbitrario de la consejería por medio de un reglamento”, explica Reyes.

La segunda variación es que “ deja de recoger que entre las funciones de las comisiones de participación, se pueda analizar previamente ni con posterioridad un plan de salud, un contrato programa o los conciertos sanitarios antes de su aprobación, sino que solo lo puedan hacer con posterioridad, lo que significa que en la práctica no van a tener ninguna función de control o de evaluación y por lo tanto, habrá una falta total de transparencia”, argumenta el experto.

Por otra parte, hasta la fecha, la legislación del 2008 consideraba autoridades sanitarias entre otros a los inspectores médicos o a los alcaldes (para decretar una emergencia). Por el contrario, la nueva ley permite que los gerentes pueden ser autoridades sanitarias, esto es, personal que ocupan puestos de libre designación podrán hacer inspecciones e incluso abrir expedientes sancionadores. Ante esta tesitura, cabe preguntarse si estamos ante una ley mordaza del SERGAS.

Privatización de la investigación y de la innovación sanitaria

Si bien la normativa actual reconoce el derecho de la ciudadanía al conocimiento de toda la información disponible sobre sus enfermedades. El anteproyecto cede el control de la investigación y de la innovación de la sanidad pública a los laboratorios privados, aplicando el derecho a la propiedad intelectual para ceder los datos de los pacientes incluidos en los ensayos clínicos hasta que lo consideren oportuno. 

Pero esto no termina aquí, concluye Francisco Reyes, ya que “se crea la compra pública innovadora, esto es, la Xunta compra una innovación aún inexistente, que las empresas privadas se comprometen a llevar a cabo. Si el cometido sale mal se reparten las pérdidas y si sale bien la patente es para la industria”.

Llegados a este punto, lo único que nos queda por decir es que tras privatizar el cuerpo, Feijoo también ha logrado privatizar la mente."               (Raquel Álvarez, El Plural, 04/02/18)

Así desapareceron da estatística do Sergas os peores datos de listas de espera de cada ano

$
0
0
"A pasada semana a Consellería de Sanidade fixo públicos os datos das listas de espera no Servizo Galego de Saúde, datados no 31 de decembro de 2017. No que atinxe á agarda para operacións cirúrxicas o dato medio situouse en 66,4 días, uns dous días menos que no remate de 2016 e máis de seis por riba do límite que a Xunta introduciu na lei. 

O cómputo vai, en calquera caso, na liña descendente da última media década, cando ademais o Goberno galego se librou a si mesmo de facer públicos os que adoitaban ser os dous peores datos de cada ano, os que arrastraban os efectos dos picos da gripe no inverno e dos peches de camas no verán.

A lei de garantías de prestacións sanitarias, en vigor dende 2014, inclúe mecanismos cuestionados dende a oposición e plataformas na defensa da sanidade pública como o que facilita o transvasamento de pacientes do Sergas a centros privados, pero tamén trouxo consigo unha redución da información sobre as listas de espera que a Consellería comezou a aplicar en 2015: pasou de informar trimestralmente a facelo semestralmente e elixiu como xanelas informativas o 31 de decembro e o 30 de xuño

Suprimiu, daquela, os datos correspondentes ao 31 de marzo e ao 30 de setembro, e esta eliminación suavizou moi notablemente a curva estatística anual: xa non hai un pico no verán e o do inverno é moito menos pronunciado.

Un repaso da base de datos completa -a información divulgada na web do Sergas tamén foi recortada e a serie histórica comeza agora en 2014, aínda que o IGE segue a ofrecela íntegra, dende 2005- e debullada por trimestres amosa ás claras por que o dato do terceiro trimestre, o que reflectía o impacto da menor actividade cirúrxica do verán, era o máis incómodo para o Goberno galego e, daquela, o máis proclive a ser eliminado da difusión pública. 

Agás nunha ocasión -o 2006-, o do terceiro trimestre sempre foi o dato de espera media cirúrxica máis elevado e nunca baixou dos 90 días de media. O último coñecido, o de 2013, achegábase aos 100.

O outro dato suprimido, o do primeiro trimestre, foi o segundo máis elevado da serie anual ata 2008 e volveuno ser en 2014, último coñecido, cando estivo por riba dos 82 días. Os que o Sergas foi divulgando nos últimos tres anos -os de decembro e xuño- tenderon á baixa, se ben só o do segundo trimestre -agora, primeiro semestre- se achega aos 60 días do límite legal. 

Sanidade non especifica, non obstante, ata que punto inflúe neste cómputo total o feito de que o propio Goberno se facultase a si mesmo para remitir á sanidade privada aos doentes que superasen ese limiar de dous meses a agardar. 


Durante o trámite parlamentario da lei que amparou esta supresión de información pública sobre as listas de espera o PP defendeu o novo modelo como unha decisión "valente" que permitiría que a demora cirúrxica "pasase a un segundo plano" do debate político no país. 

A imposibilidade de observar os efectos na espera dos peches de camas durante o verán comezou pouco antes da remuda na persoa titular da Consellería e, dende que Jesús Vázquez Almuiña substituíu a Rocío Mosquera, o novo conselleiro vén defendendo que a cuestión destes peches é un debate "anticuado"

Así e todo, a Consellería vén negando ao Parlamento información ao respecto de xeito sistemático, polo que os datos que manexan oposición e colectivos de doentes son só estimacións realizadas a partir da información que manexan os sindicatos."            (Praza Pública, David Lombao)

Unha especie invasora asiática ameaza as Gándaras de Budiño

$
0
0
"A Fallopia japonicaé unha especie herbácea nativa de Asia oriental (principalmente Xapón, China, e Corea) pero nos últimos ten colonizado un dos espazos medioambientais máis ricos de Galicia, as Gándaras de Budiño, que se estende entre os concellos do Porriño, Tui e Salceda de Caselas.

Este espazo, declarado como zona especial de conservación (ZEC), está formado por un conxunto de lagoas, balseiros e regatos no curso do río Louro e é unha das maiores extensión de lagoas, e outras augas continentais de Galicia. E destaca, sobre todo, pola súa fauna e flora; a vexetación acuática e sobre todo a gran cantidade de aves migratorias que fan deste espazo un importante punto de interese científico.

Pero, nos últimos anos, as Gándaras de Budiño levan sufrindo numerosos problemas. Ao pé mesmo de todo este ecosistema, está o ameazante polígono industrial da Granxa, que aglutina a crecente actividade empresarial de Porriño e Vigo e, cuxa ampliación, afectou directamente a importantes partes deste espazo.

A FALLOPIA JAPONICA

Con todo, un dos graves problemas aos que se enfronta esta área protexida é a proliferación da Fallopia japonica, unha especie que se asemella ao bambú e que pode alcanzar un tamaño de 3-4 metros. Está clasificada pola Unión Internacional para a Conservación da Natureza como unha das 100 peores especies invasoras do mundo e incluída no Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

De feito, é tan perigosa que ata o seu sistema radicular invasivo e un forte crecemento poden danar as bases de cemento, os edificios, defensas contra inundacións, estradas, pavimentación, muros de contención e sitios arquitectónicos. Tamén pode reducir a capacidade das canles nas defensas contra inundacións para controlar a auga. Nas Gándaras de Budiño, as Fallopia japonica teñen xa causado un importante estrago no ecosistema local.

Por iso, a Consellería de Medio Ambiente destinará máis de 200.000 euros para tentar restarurar o hábitat deste ecosistema. Para iso, a empresa adxudicataria terá que destinar un equipo composto por tres persoas e un director con titulación universitaria en bioloxía, ciencias ambientais, enxeñería de montes, enxeñería forestal ou titulación equivalente e cun mínimo de cinco anos de experiencia en traballos relacionados coa xestión de flora de especies exóticas invasoras.

ERRADICACIÓN EN TRES ANOS

Este equipo de catro persoas terá que traballar durante tres anos para tentar erradicar esta especie, primeiro cunha limpeza inicial da zona e logo coa aplicación de herbicidas a base de glifosato, autorizado en medio acuático. Con todo, Medio Ambiente alerta do elevado potencial rexenerador da Fallopia japonica e por iso insiste en que, durante estes traballos, se evite que parte das sementes caian á auga ou en vías de comunicación xa que, son, precisamente os cursos fluviais ou os vehículos as que máis a están espallando.

A planta tamén é resistente ao corte, polo rebrote vigoroso das raíces. Por iso, o método máis eficaz de control é mediante herbicidas de aplicación preto da fase de floración a finais do verán ou no outono. Existen dous axentes de control biolóxico de plagas que poden controlar esta planta; son o psílido Aphalara itadori e unha mancha da folla de fungos do xénero Mycosphaerella.

MÁIS ESPECIES AMEAZADAS

Non é a primeira vez que este espazo se ve ameazado. O sapoconcho común (Emys orbicularis) é unha especie en perigo de extinción en Galicia dende 2007. Un dos seus principais hábitats está, principalmente, nas Gándaras de Budiño e as súas principais ameazas son a perda de hábitat, o pequeno tamaño das poboacións e a presenza de especies exóticas invasoras (EEI), principalmente, os sapoconchos de Florida, que introduciron un parasito que provoca un alto índice de mortalidade entre os espécimes galegos.

Outro dos grandes problemas aos que se enfronta as Gándaras de Budiño é o da crecente actividade industrial. De feito, en 2008, unhas obras na charca e barreira de Cerquido, outro espazo natural veciño ás Gándaras, viuse seriamente afectado."         ( Xurxo Salgado, Galicia Confidencial 16/01/18)

Corrubedo, A Lanzada e Rodas nas Cíes, entre as zonas costeiras máis vulnerables ante o cambio global

$
0
0
"Cales son as zonas de costa máis vulnerables no contexto de cambio global? Esta é a pregunta que tentaron resolver investigadores do Departamento de Xeografía da Universidade de Santiago de Compostela (USC). Os resultados obtidos mostraron que tan só unha pequena parte do litoral, un 0,02%, presenta unha vulnerabilidade máxima, mentres que o 4,52% da fachada costeira presenta valores de alta ou moi alta vulnerabilidade.

Para determinar o grao de vulnerabilidade das distintas zonas do litoral galego aos temporais ou os posibles cambios ambientais"., os científicos analizaron as variables físicas que afectan os primeiros 100 metros da fachada marítima: pendente, altitude, orientación, tipo de costa, litoloxía, cambio no nivel do mar, altura media de onda e distancia á liña batimétrica dos 20 metros.

O uso de ferramentas SIG (Sistemas de Información Xeográfica) permitiu xerar un índice de vulnerabilidade costeira con valores entre 1 e 5, de menor a maior vulnerabilidade.
Os resultados mostran que só o 4,52% da fachada costeira galega presenta valores de alta ou moi alta vulnerabilidade (4-5), asociada principalmente aos areais, mentres que un 57,96% do litoral, maioritariamente costa rochosa, presenta uns valores de baixa vulnerabilidade (1-2).
As zonas de maior vulnerabilidade, con valores de 4 ou 5, están asociadas principalmente a areais e desembocaduras dos ríos. Os investigadores mencionan como zona de alta vulnerabilidade, por exemplo, os sistemas praia-duna de Rodas nas Illas Cíes ou o de Corrubedo, "áreas das cales é coñecida a súa enorme fraxilidade", aportan. Tamén A Lanzada sería outro caso paradigmático de zona vulnerable.

O valor de vulnerabilidade máis común no litoral galego é o 2 (baixa vulnerabilidade), que se estende por case o 58% do territorio, mentres que nun segundo lugar se atopan as zonas de moderada vulnerabilidade (3), cun 20,48% do litoral.

A costa de Galicia ten máis de 2.100 quilómetros de lonxitude que "se caracteriza polo encadeamento de sectores de costa rochosa e areosa" e, como se salienta neste estudo, "atópase nun contexto de alta enerxía, sometida ao paso de borrascas e temporais mariños".

 Por iso, argúen os científicos da USC, "no contexto do cambio global no que nos atopamos é fundamental coñecer as dinámicas que interactúan nela para identificar os sectores máis vulnerables no presente e previr posibles consecuencias negativas no futuro".

Os investigadores xeraron así un índice de vulnerabilidade relativa para a costa galega atendendo ás súas características físicas e ás dinámicas mariñas que interactúan nela. A partir dos resultados, que se plasman nunha cartografía que se elaborou a escala 1:90.000, para permitir ver todo o conxunto da costa, e que se amplían en zonas de detalle a unha maior escala para facilitar a interpretación, puideron determinar cales son as áreas que presentan unha maior vulnerabilidade e, por tanto, ás que se lle debería prestar unha maior atención á hora da planificación e xestión.

CARTOGRAFÍA

Para viusualizar os datos, os investigdores crearon diferentes mapas que reflexan o grao de vulnerabilidade dos distintos sectores da costa galega, nomeados polas localizacións que os delimitan.

Os resultados mostran que a costa norte de Galicia, no seu extremo oriental, caracterízase por unha vulnerabilidade baixa ou moderada fóra das zonas sedimentarias que presentan uns valores máis elevados, como é o caso das proximidades da praia da Catedrais, en Ribadeo, ou a de Esteiro, na contorna de Ortigueira.

Entre Ortigueira e Doniños, a costa galega presente unha vulnerabilidade moderada que pasa a ser alta ou moi alta nos amplos sectores sedimentarios. A modo de exemplo os autores sinalan a existente en tramos como os de Cedeira ou as praias de Medote e Casal.

O extremo noroccidental da costa galega caracterízase por uns valores de vulnerabilidade baixos, que só aumentan nalgunhas praias sedimentarias como Doniños no norte ou a praia grande de Miño.

Na área que comprende Punta das Olas-Malpica, Costa de Razo, Malpica-Ponteceso; Praia de Cadoleiro, Ponteceso-Cabo Vilán, Praia de Traba, Cabo Vilán-Muxía e Praia de Barreira obsérvase como o índice de vulnerabilidade mostra en gran parte do territorio taxas moderadas, que dan paso en numerosos sectores onde dominan as altas ou moi altas, como son os casos das praias de Cadoleiro ou de Traba.

No mapa que inclúe Muxía-Fisterra, praias de Nemiña, praia do Rostro, Fisterra-Punta de Louro, zona sedimentaria do Ézar e praias de Lariño e Louro, a tónica xeral nesta zona litora é dunha vulnerabilidade moderada e importantes sectores de alta. As zonas cos valores máis elevados atópanse nas franxas sedimentarias de Nemiña, Rostro, Lariño e Louro.

No sector que inclúe Punta de Louro-Baroña, praia de Aguieir, Baroña-Cabo Corrubedo, praia do Río Maior e praia do río Sieira a vulnerabilidade atópase xeralmente entre valores baixos e moderados, que contrastan coas amplas zonas sedimentarias como a praia de río Sieira onde pasa a ser alta na maior parte do areal.

En liñas xerais, o sector que comprende Cabo Corrubedo-A Pobra do Caramiñal, sistema sedimentario de Corrubed e A Pobra do Caramiñal-Illa de Arousa, presenta unha vulnerabilidade baixa, exceptuando a ampla franxa litoral ocupada polo sistema dunar de Corrubedo, unha zona de especial interese que está protexida baixo a figura de Parque Natural que mostra unha elevada vulnerabilidade.

Na maioría do territorio que comprende Illa de Arousa-A Lanzada, praia da Lanzada, A Lanzada-Bueu e contorna da praia de Montalvo obsérvanse taxas de vulnerabilidade baixas ou moderadas, agás no caso da praia da Lanzada que une a península do Grove coa zona continental, que presenta unha alta ou moi alta vulnerabilidade.

O seguinte sector confórmano Bueu-Vigo, Vigo- Panxón, sistema sedimentario de Rodas (Illas Cíes) e praias de Patos e Panxón. Aquí móstrase que en xeral a ría de Vigo ten unha vulnerabilidade baixa, agás en zonas como as praias de Patos ou Panxón e o complexo sedimentario de Rodas nas Illas Cíes, do Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia.

Finalmente, o sector da costa sur galega (Panxón-A Garda) caracterízase por uns índices de vulnerabilidade baixos relacionados, en parte, co dominio que teñen nesta zona as costas rochosas.

Os investigadores tamén salientan que ao analizar a vulnerabilidade costeira en distintas áreas urbanas, "pódese ver como os paseos marítimos e infraestruturas accesorias se atopan frecuentemente na parte superior dos areais, zonas cunha alta vulnerabilidade". Como exemplo poñen o paseo marítimo da Coruña á altura da praia de Riazor, que "se caracteriza por uns índices moderados e altos en sectores máis puntuais e que se ve danado durante os temporais invernais".

En resumo, os científicos da USC comprobaron que "na costa galega existe unha vulnerabilidade física baixa" e calculan que "tan só o 4,52% do litoral se pode considerar como de alta ou moi alta vulnerabilidade", sendo "as zonas máis vulnerables as que se atopan nos areais e complexos sedimentarios próximos ás desembocaduras dos ríos e que á súa vez corresponden con espazos dun elevado valor ambiental".

Os sectores de moi baixa vulnerabilidade representan algo menos do 18% da superficie litoral galega, polo que, explican, "é difícil definir zonas nas que os efectos dunha modificación dos patróns climáticos e o nivel do mar afecten dunha forma clara o territorio".
 
"As costas rochosas e os sectores litorais de maior altitude son os que presentan uns índices de vulnerabilidade máis baixos e que se atopan separando as zonas sedimentarias que zarrapican o litoral galego, do mesmo xeito que as infraestruturas portuarias que segundo os materiais empregados para a súa construción presentan unha vulnerabilidade máis baixa", detallan.

A partir desta primera aproximación os xeógrafos da USC consideran que é "de grande interese no futuro poder ter en consideración os aspectos humanos e económicos do litoral galego para conseguir un índice de vulnerabilidade global que teña en conta as interaccións naturais/antrópicas que se producen nos diferentes sectores" para "comprender un xeito más preciso cales son as zonas que presentan unha mayor vulnerabilidade ante futuros eventos relacionados co cambio global e tentar mitigar as súas consecuencias".

Os resultados do estudo preséntanse nun artigo científico titulado 'Vulnerabilidad de las costas de Galicia ante los temporales marinos en el contexto del cambio global (Vulnerability of the Galician coast to marine storms in the context of global change)', na revista Sémata que edita a Universidade de Santiago de Compostela. Os autores da investigación son Alejandro Gómez Pato e Augusto Pérez Alberti.

PRAIAS EN ÁREAS CON ALTO RISCO DE INUNDACIÓN

Recentemente, investigadores das Universidades de Vigo, Linneo e Lund (Suecia), Canterbury (Nova Zelandia), Waterloo (Canadá) e do Western Norway Research Institute (Noruega) publicaron outro estudo no que avaliaron a vulnerabilidade de 724 praias de Galicia. Os resultados mostraron que 76 areais están situados en "áreas con alto risco de inundación".

Destas 76 praias, 43 están en risco de inundacións costeiras, 26 en risco de inundacións fluviais e sete en risco de ambas as dúas. Ademais, a zona máis vulnerable é a ría de Muros e Noia, onde "unha inundación dun metro podería alagar unha área de 104,3 quilómetros cadrados".

No caso deste estudo científico, a vulnerabilidade das praias de Galicia —onde se observou un aumento do nivel do mar de entre 2,2 e 2,5 milímetros ao ano—, avaliouse con respecto ao turismo, considerando tres indicadores: nivel de visitas, instalacións turísticas e ancho da praia. Estes indicadores foron avaliados en termos de risco baixo, medio ou alto e foilles asignada unha puntuación correspondente nunha escala de 1 a 3, que corresponde a vulnerabilidades baixas, moderadas e altas."               (Alberto Quián, Galicia Conficencial, 29/01/18)

A Xunta nomea a ex-conselleira Mosquera directora dunha empresa pública dous meses despois de colocala a dedo

$
0
0
"A finais de novembro a ex-conselleira de Sanidade Rocío Mosquera foi presentada polo seu sucesor, Jesús Vázquez Almuiña, ante o persoal da empresa pública Galaria, responsable da tecnoloxía sanitaria do Sergas, como a súa nova directora, e o presidente Feijóo gabou a súa capacidade para ese posto. 

 Porén, a Xunta non fixo pública a convocatoria para cubrir esa praza ata máis de dúas semanas despois, o 15 de decembro. E non foi ata este xoves, máis de dous meses despois, que se fai oficial o seu nomeamento para un posto outorgado a dedo que xa viña ocupando de feito. 

O proceso para designar a Mosquera directora de Galaria volveu pór en evidencia a discrecionalidade do Goberno galego para nomear a dedo os altos cargos das empresas públicas obviando os procedementos aos que el mesmo se obrigou. Esa discrecionalidade sempre se deu, tanto na Xunta como noutras administracións, en postos que son considerados de confianza, pero foi o Goberno de Feijóo o que modificou a lei para establecer un procedemento de selección

Un procedemento que admite que eses nomeamentos se realizarán “por libre designación”, pero que obriga a cumprir cunha serie de formalidades como que os posibles candidatos presenten as súas solicitudes e sexan avaliados. 

No caso de Mosquera vén de quedar en evidencia ata que punto a discrecionalidade do Goberno galego pasa por riba desas formalidades.A convocatoria oficial para cubrir a praza non foi publicada no Diario Oficial de Galicia ata máis de dúas semanas despois de que Rocío Mosquera fose presentada como nova directora de Galaria, polo que partiu con vantaxe á hora de preparar a súa candidatura para o proceso fronte a outros posibles competidores, no caso de que os houbese. 

Esa situación foi denunciada polo deputado do PSdeG Julio Torrado, que ironizou con que “calquera persoa podería presentarse, pero atrévome a xogar un café co conselleiro a que adiviño para quen vai ser o cargo”.

Ante a pregunta parlamentaria do socialista ao respecto, o Goberno galego respondeu que a designación de Mosquera producírase de xeito provisional á espera de que se resolvese a convocatoria realizada posteriormente. Esa resolución vén de facerse oficial no DOG deste xoves, no que o conselleiro de Sanidade publica a orde que nomea a Mosquera directora-xerente de Galaria. Unha orde con data de 22 de xaneiro, máis de dous meses despois de que a ex-conselleira fose elixida a dedo polo Goberno galego.

Por outra banda, a entrada en Galaria de Mosquera, funcionaria de carreira e conselleira entre 2012 e 2015, produciuse tras a saída da súa anterior directora, María Luisa Brandt, para asumir a xerencia do hospital concertado vigués de Povisa. Unha fichaxe que se concretou sen ningún período intermedio de incompatibilidade

A traxectoria de Brandt, enxeñeira industrial especializada en organización, discorrera na súa maior parte en empresas de consultoría, cun breve paso por Caixanova, antes do seu nomeamento en 2009 na empresa pública Galaria. Tras oito anos de experiencia á fronte da máxima tecnoloxía sanitaria do Sergas, Brandt fichou pola privada Povisa."            (David Reinero, Praza Pública)
Viewing all 1873 articles
Browse latest View live